Poco después con su cámara Leica de quien se volvió inseparable y le acompañó en sus andaduras fotográficas. Retrató a personalidades tan reconocidas como Picasso, Henri Matisse, el “Che” Guevara, Marie Curie, Edith Piaf entre otros. En 1955 tuvo el honor de que sus fotoreportajes sean expuestos en el museo Louvre en París.
Su obra ha sido compendiada en diferentes libros como El momento definitivo o El Planeta de Henri Cartier-Bresson, si bien otro rincón donde se puede encontrar lo mejor de su colección es en la Fundación Henri Cartier-Bresson que creó en 2000 adjuntado con su mujer. El cineasta ha vuelto a la calle de Belfast donde con nueve años presenció de qué forma la sociedad irlandesa se desintegraba de forma rápida, mientras sus… Tras este documental va a marcar un antes y un después en tu forma de ver la fotografía. Si bien tiene ahora 13 años, este documental sigue siendo de hoy, atemporal, una fuente de inspiración inagotable.
El Pompidou Pone Otro Pie En España
En 2004 moría dejando un considerable legado fotográfico que bien podría ser útil para narrar las historias mucho más esenciales del pasado siglo. Henri Cartier Bresson se encuentra dentro de los referentes de la fotografía histórica, fotógrafo francés considerado como padre del fotoperiodismo. Cartier-Bresson la mayoria de las veces usó una cámara con telémetro Leica de 35 mm equipada con una lente normal de 50 mm , u ocasionalmente una lente gran angular para paisajes. De forma frecuente envuelve cinta negra alrededor del cuerpo cromado de la cámara para que sea menos atractiva. Con una película rápida en blanco y negro y lentes nítidos, ha podido fotografiar acontecimientos sin que nadie se diera cuenta.
Tras finalizar su escolarización básica decidió continuar la carrera artística bajo la tutela de diversos artistas, entre los cuales le marcó singularmente André Lhote, un pintor y escultor cubista que despertó su interés por el arte contemporáneo. Pero lo más esencial de aquella temporada es que empezó a llevar a cabo fotos y vivió su transición de pintor a fotógrafo. La capital española, España 1933PeriódicosSevilla, EspañaRío Marne, Francia 1938Tokyo, El país nipón 1965Este fotógrafo francés ha tenido el privilegio de poder fotografiar a figuras como Picasso, Che Guevara o Fidel Castro, entre otros.
Participará en la Guerra Civil Española con el bando republicano. A fines de la década de los 50 y a lo largo de los 60 se sucedieron las exposiciones, los libros y los encargos internacionales. Tras tres intentos, logró escapar en febrero del 43, con 35 años.
Su padre era un rico fabricante de textiles, cuyo hilo Cartier-Bresson era un elemento básico de los kits de costura franceses. La familia de su madre eran mercaderes de algodón y terratenientes de Normandía , donde Henri pasó una parte de su infancia. La familia Cartier-Bresson vivía en un vecindario burgués de París, Rue de Lisbonne, cerca de Place de l\’Europe y Parc Monceau . Sus padres lo apoyaron a nivel económico a fin de que Henri pudiese ocuparse a la fotografía con mucho más independencia que sus contemporáneos. También va a trabajar con Jean Renoir en documentales como La vie est à nous, su trabajo con el cineasta le marcará intensamente, aseverando que todo cuanto sabe se lo debe a su profesor de pintura André Lhote y a Jean Renoir. Trabajó para el periódico Ce Soir del Partido Comunista hasta la II Guerra Mundial.
El ‘Momento Definitivo’
En este sentido, ha realizado esenciales piezas como “Victorie de la Vie” en 1937 o “L’Espagne Vivra” en 1938 sobre la Guerra Civil De españa. Asimismo ha realizado fotorreportajes sobre la ocupación y retirada alemana en Francia. Y durante la Segunda Guerra Mundial realizó la película “Le Retour” sobre la vuelta de los presos. Entre otros hechos, estuvo presente en la muerte de Gandhi. Henri Cartier-Bresson se considera entre los fotógrafos más predominantes del siglo XX. Lo reconocen también como el precursor del fotorreportaje y su nombre siempre y en todo momento acompaña a la idea de capturar “el instante decisivo”, una idea sobre la que virará su obra y que forma el centro de su teoría fotográfica.
Cuando aceptó un título honorífico de la Facultad de Oxford en 1975, mantuvo un papel en frente de su cara para eludir ser retratado. En un reportaje con Charlie Rose en 2000, Cartier-Bresson señaló que no era necesariamente que odiara ser retratado, sino le avergonzaba la iniciativa de ser retratado por ser famoso. La misión de Magnum era “sentir el pulso” de los tiempos y ciertos de sus primeros proyectos fueron People Live Everywhere , Youth of the World , Women of the World y The Child Generation . Magnum tenía como propósito emplear la fotografía al servicio de la raza humana y proporcionó imágenes deslumbrantes y ampliamente vistas. A principios de 1947, Cartier-Bresson, con Robert Cubierta , David Seymour , William Vandivert y George Rodger fundaron Magnum Photos .
Henri Cartier Bresson, Los Mejores Fotógrafos De La Historia
Al lado de su mujer, la asimismo fotógrafa Martine Frank, creó en el año 2000 una fundación encargada de reunir sus mejores obras, situada en el barrio parisino de Montparnasse. Durante su carrera, tuvo la posibilidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto «Che» Guevara. Cartier Bresson fue el primer periodista occidental que ha podido conocer la Unión Soviética tras la muerte de Stalin.
Gracias a aquellos profesores y a su nivel popular, a los 18 años pudo saber a predominantes artistas, escritores, poetas y pintores como Gertrude Stein, Rene Crevel , Max Jacob , Salvador Dalí, Jean Cocteau o su amigo Max Ernest, cuyos collages simuló. También se conoce como el “ojo del siglo” por ser testigo clave de la historia y el máximo exponente de una manera de hacer fotografía, haciendo un trabajo la escena y aguardando a que la al azar transforme la imagen de atrayente a ‘irrepetible’. Leningrado, Unión Soviética 1973Las piernas de Martine, 1967Méjico, 1934Méjico, 1934Tren Rumania, 1975En 1947 funda, adjuntado con Robert Cubierta y otros, la Agencia Magnum. Entre otros instantes y acontecimientos esenciales de su vida se encuentra el hecho de ser el primer fotógrafo en mostrar en el Louvre de París. Además de esto, a lo largo de su trayectoria asimismo ha expuesto en el MOMA de Nueva York, en Londres y en La capital de españa.
En ese año 1934, en México sintió el deseo de realizar películas por su cuenta. La mayor parte de la gente con las que se relacionaba asiduamente estaban muy implicadas en la lucha revolucionaria. El documental se llamó L’Espagne vivra (España vivirá) y movilizó conciencias en pos de la República española. A los 21 años, una fotografía le llamó especialmente la atención . Producidas por un ojo experto, con entendimientos de pintura y armonía tradicional, que son en su enorme mayoría estampas incontrovertibles en concepto de compensación de los pesos visuales.