Biografia De Gandhi Resumida

Mucho más de medio siglo después de su muerte continúa inspirando a miles de individuos en todo el mundo. Tras obtener la licenciatura, aquel letrado sin experiencia salió hasta Suráfrica, un país dividido y también desequilibrado formado por múltiples colonias regidos por británicos y holandeses. Fue en este contexto donde se inició una época decisiva en su vida. El joven letrado se convirtió de repente en un firme defensor de la igualdad y la independencia. Por su lado, el líder de la Liga Musulmana, Jinnah, pensaba en la formación de un Estado musulmán. El legado de Mohandas K. Gandhi, mucho más conocido como Mahatma , perdura aún entre nosotros.

Creció en un ambiente privilegiado en todos y cada uno de los sentidos, por el bienestar económico, la armonía y por esa espiritualidad que desde bien temprano, le fue inculcada en casi cualquier sentido. Era vegetariano, ayunaba y estaba muy comprometido con todos y cada uno de los saberes habituales de su cultura. Llega un clásico de los últimos tiempos en nuestro blog.

Por ello, fue enviado a Londres en 1888 para estudiar derecho. Esa etapa de su vida lejos de la India, duró casi 2 décadas fue crucial en la construcción de su identidad, activismo popular y convicción filosófica. Pero, aparte de sus esfuerzos por cambiar las cosas, conservamos de él otro legado, el alegato de la no crueldad de Gandhi. Decenas de mensajes en defensa del amor, la honestidad y el cambio social que trascienden el tiempo y el espacio.

Todos querían que Gandhi abandonase la «no violencia», tanto los representantes del Congreso como los musulmanes, pero para él era fundamental, era «la ley de la vida para los humanos […]. Cada vez estoy mucho más convencido de que, en la compleja situación de la India, no hay otro camino para conseguir la libertad». En 1934 dejó el Congreso y se retiró de la política para dedicarse de forma exclusiva a la reforma espiritual de la India. Tenía mucho más de 65 años, la edad en la que fallan las fuerzas.

Toda Una Vida Bajo El Dominio Británico

Nos enseñó que la concordia entre religiones podría ser viable entre los distintos pueblos. Gandhi era un ferviente partidario de la resistencia pacífica, y estaba convencido de que “la no crueldad es la mayor fuerza predisposición de la humanidad. Es más vigorosa que el arma de destrucción más vigorosa concebida por el ingenio del hombre”. Las huelgas de hambre fueron entre las primordiales armas de la no violencia de Gandhi. “La fuerza no procede de la aptitud física sino de la voluntad indomable”, afirmaba.

Pertenecía a una casta distinguida de la India de finales del siglo XIX. Su padre, de hecho, era presidente de Gujarat, y su madre, perteneciente a la rama del hinduismo, era una mujer distinguida por su tolerancia y por la defensa de la convivencia pacífica entre todas y cada una de las religiones. Pese a sus sacrificios, la proclamación de la independencia no sucedió hasta 1947. Pero la no crueldad de Gandhi proseguía persiguiendo un cambio popular.

Biografía De Gandhi Corta Para Pequeños

Mensajes virales de motivación que en ocasiones circulan sin indicar su origen, como el popular “si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo” o “la paz es el sendero”. Por lo tanto, anunciar la biografía de Mahatma Gandhi para niñoses acercarlos hacia una forma de meditar y ver la vida que conecta con la naturaleza, animales y el amor y respeto al prójimo. Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, al nordoeste de la India.

Esta clase de legados son indudablemente un desafío para nuestra actualidad, agarrar el testigo y aprender de estas figuras es algo en lo que todos deberíamos pensar para mejorar el rumbo de nuestra civilización. Cuando Gandhi volvió a su país en 1915 las cosas se habían recrudecido en la India. Se encontraba a punto de votarse una ley para prohibir el sufragio de los hindúes. Fue en ese instante en el momento en que comenzó a utilizar el mismo activismo popular que había iniciado ahora en Sudáfrica. Sin embargo, su familia lo eligió a él entre sus 2 hermanos mayores, para que mejorara su capacitación académica.

Con tu contribución vamos a poder sostener el lugar de La Civiltà Cattolica libre y alcanzable para todos. Esta página cumple con los estándares de calidad de la información HONCode. La Cabeza es Fantástica Gaceta sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la vida. El Satyagraha fue una palabra inventada por el propio Gandhi para representar su lucha, la que, estaba basada en esa resistencia firme que no debía recurrir a la violencia.

¡ha Desbloqueado El Acceso Sin Limites A Mucho Más De 20 Millones De Documentos!

Entre otras cosas, trató de promover el desarrollo del campo rural y prosiguió luchando por dignificar a los ‘intocables’, la casta mucho más baja. Gandhi llevaba tiempo conviviendo con ellos y retaba a las castas superiores a mostrar qué parte de los contenidos escritos sagrados platicaba la degradación a las castas inferiores. Pero la historia le conoce como Mahatma Ghandi, como lo rebautizó el poeta Rabindranath Tagore. En sánscrito, Mahatma significa algo así como ‘alma grande’. Y la no violencia de Gandhi tuvo mucho que ver en ese apodo. “La civilización de una nación radica en el corazón y alma de su gente”.

Y ahora en 1910 Gandhi había obligado a personas de las castas mucho más altas a realizar algo de este modo. Pero aún hoy este oficio sigue existiendo y usándose como una forma de discriminación de las mujeres. Está contraindicado por el Gobierno, y el Tribunal Supremo reconoció en 2014 que suponía una vulneración de los derechos humanos. Aquella experiencia fue el detonante para dedicar su vida a combatir las injusticias.

Allí sus discursos combinaban política y pasajes de los libros sagrados de diferentes religiones. Y transcurrido el tiempo se transformó en el líder del movimiento independentista de la India en oposición al poder británico. Pero lejos de animar a las masas a la lucha armada, la no violencia de Gandhi fomentaba la resistencia pacífica y nuevos métodos de oposición. Cada 2 de octubre se celebra el día de la no crueldad. Es ese momento que poseemos a lo largo del año para reflexionar en lo que el dirigente del movimiento de independencia indio nos dejó en la época del siglo XX.