Biografia De Guillermo Lasso

El 7 de mayo de 2012 Lasso, doctor honoris causa por la Facultad de Las Américas amén de supernumerario del Opus Dei, dio su primera señal de que planeaba desembarcar en la política electoral al hacer llegar que, tras 18 años en el puesto, cesaba como presidente ejecutivo del Banco Guayaquil. Las especulaciones sobre los próximos pasos de Lasso eran fuertes porque en los últimos meses su hipotética postulación presidencial era alentada por el movimiento Creando Ocasiones , nueva formación estructurada en Guayaquil, anotada en el primer mes del año en el Consejo Nacional Electoral y listada para las elecciones con el número 21. CREO tenía como presidente al empresario César Monge Ortega y como vicepresidenta a la ex asambleísta constituyente Mae Montaño Valencia, quien había traído consigo a buena parte de la militancia del partido UNO. En el movimiento confluían sensibilidades liberales del centro-derecha y del centro-izquierda, tal como emprendedores del sector privado.

La llegada al Palacio de Carondelet de este ex banquero adherido a posiciones liberales conservadoras roza además de esto lo inverosímil, teniendo en cuenta el sorprendente desarrollo del proceso electoral. CIDOB examina los cambios políticos que se desarrollan en la zona y sus efectos, tanto en las tácticas de avance y de inserción internacional de los países, como en los equilibrios regionales. Por su parte, Rojas añade que el Gobierno anunció algunas medidas para terminar al paro, como acrecentar el Bono de Desarrollo Humano o condonar deudas en BanEcuador, pero “el movimiento indígena respondió que el paquete de medidas anunciadas era deficiente“. En estas, se aplicaron medidas afines a las actuales, como el toque de queda en Quito, como notificó la CNN. Ante el incremento de las manifestaciones y la violencia de estas, el Ejecutivo ecuatoriano ha proclamado el estado de salvedad en seis provincias, entre aquéllas que está Pichincha, a la que pertenece Quito.

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos ha hecho un llamado para establecer un diálogo en el que se aborden los reclamos de la red social indígena. “Es requisito que el sistema político dé inmediata contestación en actualizaciones de subsidios, en la condonación de créditos vencidos, tal como solucionar el estado de urgencia en el sector salud y mejoras en el presupuesto de educación intercultural, entre otros”, señala el organismo en un comunicado. Ecuador está viviendo semanas convulsas tras la última matanza en la Penitenciaría del Litoral, la mucho más poblada del país, la noche del viernes 11 de noviembre. Ciertos cronistas empezaron a reportar sobre el movimiento excepcional en los exteriores del recinto y pronto varios recibieron mensajes de familiares de personas detenidas en ese centro, que alertaban de nuevos hechos de crueldad, ciertos despidiéndose de sus madres en vista de una inminente matanza. Ecuador transporta diez días de protestas, encabezadas por Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador .

Asimismo, aseguraba que el Impuesto a la Renta, más allá de los descuentos que un hipotético Gobierno suyo fuera a aplicar, descendería inexorablemente en la medida en que más personas se insertaran en el mercado laboral y dejaran de necesitar el Bono de Desarrollo Humano. La arrolladora victoria de Correa en las elecciones de 2013 no sumió en el infortunio a Lasso, firmemente decidido a dar la guerra parlamentaria a la Revolución Ciudadana del mandatario socialista y su novedosa andanada de reformas, varias de las que, como el emprendimiento de Ley Orgánica de Comunicación, presentaban a su comprender un alarmante corte autoritario. CREO se estrenó en la Reunión Nacional con solo una decena de miembros del congreso de los diputados, a los que podían sumarse los siete retenidos por un PSC en horas bajas, mientras que la Alianza PAIS disponía en este momento de cien bancas, una holgada mayoría absoluta. Si bien Correa tenía manos libres para legislar e inclusive cambiar la recién promulgada Carta Magna sin necesidad de apoyos, Lasso prometió un liderazgo combativo de la debilitada oposición. De esta forma, en 1977, con 22 años, fue contratado como gerente por ProCrédito, S.A., empresa que era la representante en Ecuador de FeCrédito, por su parte una firma financiera establecida en Panamá por Danilo Carrera Drouet, quien era cuñado de Guillermo al estar casado con una de sus hermanas, María Eugenia.

El candidato publicó el libro, en forma de manifiesto político, Otro Ecuador es viable, ensayo que seguía a la autobiografía Cartas a mis hijos. El 24 de octubre de 2012 veinta partidos, movimientos y personalidades políticas a título individual presentaron la coalición Unidos por el Ecuador para asegurar a Lasso. Entre los adherentes figuraban, aparte de CREO, una agrupación de mucha solera, perteneciente al previo esquema de partidos dominantes, la Izquierda Democrática del ex presidente Rodrigo Borja. En una segunda etapa se sumaron a Unidos por el Ecuador otros ocho sujetos políticos, entre ellos el Partido Liberal Extremista Ecuatoriano , lo que elevó la lista de adherentes a 31. Lasso sostenía unas cordiales relaciones con el líder del regionalista MDG, el habitual y también influyente Jaime Nebot Saadí, alcalde de Guayaquil desde 2000, viejo gobernador de Guayas y un par de veces candidato presidencial del PSC.

¿hay Manifestaciones En Todas Las Ciudades Del País?

En este momento, esta se encontraba desarbolada por el huracán Correa, cuyas divisas, rupturistas del esquema político vigente desde la restauración democrática de 1979, eran la Revolución Ciudadana y el Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo el rosario de pedidos estatales entre 1998 y 2003, Lasso no dejó en ningún instante de presidir el Banco Guayaquil. Tras asambleas marcadas por el diálogo entre los representantes de los dos lados, Gobierno y asociaciones indígenas, y mediadas por la Organización de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana , aquel paro nacional llegó a su fin tras 11 días de manifestaciones, como recopila El Universo. El propósito primordial de CONAIE es que se apliquen una sucesión de medidas sociales y económicas que concretan en diez puntos, recogidos en lo que denominan Agenda de pelea nacional. Ciertas de sus reivindicaciones viran en torno al coste de los comburentes, a la sanidad y educación o a la seguridad en las calles.

Pérez representa “otra izquierda más alineada con los valores ecologistas e indígenas y alejado del socialismo tradicional y del marxismo”, según confirmaba el periodista Iván Ulchur-Rota a America’s Quaterly. Aún de esta forma, el líder y activista ha prometido comprobar los acuerdos con el FMI y condonar una parte de la deuda, que piensa el 60% del PIB ecuatoriano. Su alegato feminista, a favor del aborto y panteísta indígena contrasta con Lasso y Arauz, que, más allá de ser de ideologías opuestas, distribuyen valores intensamente católicos. Sin embargo, el Pachakutic no se presenta como un partido de extrema izquierda, sino defiende “el respeto del estado de derecho dentro y fuera del país, el respeto a la propiedad privada y el pago de deudas legítimas”. Bajo el eslogan #YakuPower, el Pachakutic ha conocido emplear comunidades como Tik Tok para llegar al electorado mucho más joven, que ven en Yaku Pérez una opción alternativa a la izquierda de Andrés Arauz y su proyecto continuísta con las políticas de Rafael Correa.

Lo Que 18 Días De Protestas Dejaron En Ecuador

Ese año Lasso conoció a la joven María de Lourdes Alcívar Crespo, con la que contrajo matrimonio en 1981. Entre 1985 y 1997 la pareja iba a tener cinco hijos, tres varones, Guillermo Enrique, Santiago y Juan Emilio, y dos chicas, María de Lourdes y María Mercedes. Guillermo Lasso Mendoza procede de una familia guayaquileña de clase media y es el benjamín de once hermanos. Aunque su padre, don Enrique Lasso Alvarado, ejercía como funcionario del Estado, sus ingresos no cubrían completamente las pretensiones de su numerosa prole. Para acabar de sufragar sus estudios en el Colegio San José La Salle, prestigioso centro enseñante de Guayaquil, el jóven tuvo que usarse en trabajos auxiliares a tiempo parcial en la Bolsa de Valores de la capital costeña y en varias firmas financieras, donde, siendo aún un adolescente, se familiarizó con las cuestiones económicas y bancarias.

“Desaprobamos toda forma de caudillismo, mesianismo o personalismo político”, decía el movimiento en su declaración de principios ideológicos. El mantra de CREO era que el Estado no debía poner óbices a las fuerzas creativas y las energías productivas de las personas que les encantaría progresar en paz y con respeto a la legalidad. Tras saber su victoria electoral, asumida con deportividad por Arauz, Lasso ha publicado los tópicos mensajes de conciliación y unidad, y aseguró que “la persecución se ha terminado en Ecuador”.

Comunidades

Su cónyuge Guillermo Lasso tomó posesión como presidente constitucional de la República del Ecuador el 24 de mayo de 2021, en el Palacio Legislativo, donde funciona la Reunión Nacional, y ella recibió el cargo de primera dama de la nación. La crisis financiera de 1999, la mucho más grave que padeció Ecuador , le hizo ofrecer un salto a la política nacional y fue nombrado “superministro” de Economía y Energía, si bien no duró mucho más de un mes en el cargo. Nacido en el seno de una familia de clase media, Lasso supo salir adelante por sí solo a la temprana deedad de 15 años. Compaginó sus estudios en secundaria con un trabajo a media jornada en la Bolsa de Valores de su localidad y desde ese momento no paró de escalar en su historia profesional.

En su estrategia pro libre mercado, el presidente electo quiere bajar y simplificar los impuestos, facilitar los microcréditos para la apertura de negocios, aligerar requisitos legales (“tramitomanía improductiva que trunca el desarrollo productivo”, se queja) y seguir hacia el Gobierno digital. Bastante de los objetivos del crecimiento a medio-largo período los fía a la apertura de nuevos mercados para las exportaciones diversificadas de Ecuador, añadiendo al TLC con la Unión Europea nuevos instrumentos comerciales con los socios de la Alianza del Pacífico -del que Quito aspira a ser integrante-, amén estadounidense, China, Corea del Sur, India y otros países de fuera de la zona. Se ofrece centrar los subsidios energéticos “solo para los pobres”, asegura que no va a tocar el IVA y ve factible hacer un par de millones de empleos en 4 años (en 2017 ofreció un millón). La subida del IVA es el único aspecto que Lasso no acepta del acuerdo suscrito por el Gobierno de Moreno con el FMI para inyectar en la descalabrada balanza de pagos ecuatoriana 6.500 millones de dólares americanos en préstamos a cambio de reformas estructurales, cuya implementación presagia conflictividad social.

La subida de costos de los combustibles y de los productos básicos llevó a múltiples organizaciones a convocar un paro nacional para el 13 de junio en el que demandaban, por ejemplo cuestiones, que se reduzcan y congelen los costes y que se condonen deudas a familias campesinas. Desde entonces, el Gobierno de Guillermo Lasso y los manifestantes no consiguieron llegar a un convenio. Pocos meses antes se había enterado de que se encontraba embarazada; el rector la había enviado al médico del plantel para que le practicara un aborto. Al gobierno del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, le quedan menos de tres meses en el poder y se aprecia.