Biografia De Horacio Quiroga Corta

Fue un óptimo padrastro para el niño, pero la catástrofe se cebó de nuevo para la familia puesto que éste padeció en 1896 un derrame cerebral que le impedía charlar y se suicidó disparándose con una pistola. El hombre y su machete terminaban de adecentar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún 2 calles; pero como en estas abundaban las chircas y malvas silvestres, la labor que tenían por delante era muy poca cosa.

Los españoles la descubrieron en la época de los años 70, leyendo sus poemas para niños en Un globo, 2 globos, tres globos y La cometa blanca, los programas infantiles de televisión que la transformaron en una estrella. En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado por las autoridades franquistas junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. El autor español mucho más festejado del siglo XX, se transformó en un símbolo de todos y cada uno de los desaparecidos en la Guerra Civil de españa y cuyos restos,85 años después, aún permanecen en una fosa común. En 1932 Quiroga se instaló nuevamente en Misiones, donde se retiraría, al lado de su esposa y tercera hija (María Elena, llamada Pitoca, que nació en 1928).

Biografía Y Obras De Horacio Quiroga

A lo largo de su temporada universitaria pasaba tiempo en un taller, allí un joven lo interesó por la filosofía, asimismo trabajó en los diarios La Gaceta y La Reforma. Esta experiencia lo asistió a pulir su estilo y obtener reconocimiento. Hasta 1897 escribió veintidós poemas, los que aún se mantienen conservados. Escritor y poeta uruguayo, Horacio Quiroga está considerado uno de los profesores del relato corto en castellano. Nacido en Fuente Vaqueros, , el 5 de junio de 1898​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, popular por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura de españa del siglo XX.

biografia de horacio quiroga corta

Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los cuentos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que el día de hoy conocemos como literatura de anticipación. Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga destiló una evidente precisión de estilo, que le dejó narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la visible apacibilidad de la naturaleza. Varios de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, sitio donde Quiroga residió largos años y del que extrajo ocasiones y personajes para sus narraciones.

Edd6229 Libros

Se puede analizar la digresión en primera persona, del propio autor, intercalada en la historia, y el correr del tiempo que está muy marcado, retardado al principio y precipitado después. El mango de su machete (próximamente va a deber cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre de púa. Tras diez años de bosque, él sabe realmente bien de qué manera se maneja un machete de monte.

Al regresar a Buenos Aires después de su fallida experiencia en el Chaco, Quiroga abrazó el cuento con pasión y energía. En 1904 publicó un libro de cuentos llamado El crimen de otro , que estuvo fuertemente influenciado por el estilo de Edgar Allan Poe . A Quiroga no le importaban estas primeras comparaciones con Poe y, hasta el desenlace de su vida, solía decir que Poe fue su primer y principal profesor. A su regreso Quiroga reunió a sus amigos Federico Ferrando, Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernández Saldaña, José Hasda y Asdrúbal Delgado, y con ellos creó el Consistorio del Gay Entender , un laboratorio literario para sus experiencias experimentales. Escritura, en la que hallaron novedosas maneras de expresarse y sus propósitos modernistas.

biografia de horacio quiroga corta

Al instante de su nacimiento, su padre trabajaba desde hacía 18 años como jefe del Viceconsulado argentino. Antes de que Quiroga cumpliera dos meses y medio, el 14 de marzo de 1879, su padre disparó de manera accidental una pistola que llevaba en las manos y murió como resultado. Quiroga fue bautizado tres meses después en la iglesia parroquial de su pueblo natal.

Últimos Libros Visitados

Quiroga los expuso al peligro a fin de que pudieran afrontar solos y sobrepasar cualquier situación. Incluso llegó a dejarlos solos una noche en la jungla; otra vez los logró sentarse al filo de un barranco con las piernas colgando hacia el vacío. Su hija aprendió a criar animales salvajes y el hijo a utilizar una escopeta, andar en bicicleta y viajar solo en una canoa. Los hijos de Quiroga jamás se opusieron a estas experiencias y verdaderamente las disfrutaron.

Quiroga compendió la mayoría de las historias en varios libros, el primero fue Cuentos de amor, disparidad y muerte . Manuel Gálvez, dueño de una editorial, le había sugerido que lo escribiera y el volumen se convirtió instantaneamente en un enorme éxito de público y crítica, consolidando a Quiroga como el auténtico profesor del cuento latinoamericano. Tras redactar múltiples obras de teatro, comoA palo seco oLa hermana pequeña, prosigue con la narrativa conLas ataduras,Ritmo retardado yRetahílas, entre otras novelas. Se doctora en 1972 presentando en la Universidad de La capital española su tesisUsos amorosos del XVIII en España. En 1976 recopila su poesía enA rachasy dos años después hace lo propio con sus cuentos enCuentos terminados. En los años 1990 publicó dos novelas​ que fueron grandes éxitos de crítica y público, Lo extraño es vivir en 1997 e Irse de casa en 1998.

Autor de El almohadón de plumas y de Historia de un amor turbio, entre otros muchos. Después de esta tragedia, Quiroga partió velozmente hacia Buenos Aires con sus hijos donde se transformó en Secretario General Adjunto del Consulado de Uruguay, merced al esfuerzo de algunos de sus amigos que deseaban ayudar. Durante todo el año 1917 Quiroga vivió en un sótano con sus hijos en Avenue Canning, alternando su labor diplomática con montar una oficina en casa y trabajar en muchas historias, que fueron publicadas en prestigiosas revistas.

En los últimos diez años de su historia, Horacio se casó con María Elena Bravo, tuvieron una hija y se radicaron en la selva de Misiones. No le permiten mover su cargo en el Consulado por un cambio de gobierno, su segunda mujer asimismo se fatigó de la vida selvática y se regresó a Buenos Aires, esto frustró al creador. Comparado a otros grandes cercanos al horror como Edgar Allan Poe, Quiroga empezó su trayectoria literaria relacionado a la poesía tanteando los estilos de la temporada, como eran el simbolismo o modernismo. “El hombre fallecido” pertence a los cuentos mucho más importantes de Horacio Quiroga. Hablamos de una narración en tercera persona que presenta al personaje principal contemplando el desarrollo de su propia muerte. Al comienzo, predomina el enfoque externo, próximo a la técnica objetivista; después, el cuento da paso a la pesadilla de la muerte absurda en la mitad del paisaje familiar y diario.

El hombre echó, en consecuencia, una observación satisfecha a los arbustos rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras que caía, el hombre tuvo la impresión demasiado lejana de no ver el machete de chato en el suelo.