En 1990 publican un disco directamente que supone el resurgir de Medina Azahara al primer plano musical. Cambian su estilo do rock andaluz por un rock mucho más clásico y con un increíble toque de guitarra. La incorporación de Francisco Ventura en la guitarra, al lado de Manuel Reyes en la batería y Pablo Rabadán en los teclados le da un nuevo aire al conjunto.
Su tema “Paseando por la Mezquita” de este primer álbum alcanzó un enorme éxito por todo el país, hasta convertirse en el himno del conjunto. Tras 30 años en activo, y mucho más de una veintena de discos en su discografía, en 2009 lanzaron al mercado el disco titulado “Origen y historia de historia legendaria”. Es llegado a este punto, en 2007, año en el que fueron teloneados por el afamado conjunto manchego Ataräxia, concluye el contrato entre el conjunto y la discográfica.
La publica cuando con su banda está a puntito de modificar su vigésimo disco de estudio, Trece rosas, que verá la luz el próximo 19 de octubre, y lo hace de la mano de Carmen Molina, quien ahora fue la encargada de la biografía de Medina Azahara. “Medina Azahara se concibió desde el comienzo como un conjunto que no tuviera fecha de caducidad”, añadió, justificando que siempre y en todo momento han sido fieles a su estilo sin dejarse llevar por los vaivenes de la industria musical. “Me llegaron a sugerir que cambiara en mis canciones mi acento cordobés, y yo me negué en redondo, porque impostar una voz que tenía que disimular no era lo mío”, puntualizó. Medina Azahara estuvo formado en sus principios por Manuel Martínez , Pablo Rabadán , Manuel S. Medina , José A. Molina (batería) y Miguel Gallardo . En 1980 graban su primer disco, recogiendo las influencias del llamado rock andaluz, estilo que estaba en la cima de el reconocimiento a fines de los 70.
Al mismo tiempo, empezaba la grabación del nuevo disco en el que se incorporaba, como músico de apoyo, Manuel Ibañez en los teclados. En Septiembre»89 empieza la grabación del 5º álbum y 1º con Avispa «… en Al-hakim». Asimismo fue el primer disco en el que aparecía la mano de Carlos Martínez en la producción como punto de apoyo para la búsqueda de un nuevo sonido. El nombre de «en Al-hakim» era una suerte de homenaje al local de ensayo donde se gestaron los temas que lo iban a crear, aunque tal «local» era realmente una muy elegante construcción árabe a las afueras de Córdoba. En abril de 2009, el grupo saca otro disco nuevo, “Origen y Historia de historia legendaria”, cuyo título se lo da una canción llevada a cabo a modo de resumen de las canciones más importantes de su trayectoria discográfica parece ser de los miembros de la banda. El paquete contiene un CD con 15 canciones y un DVD con un vídeo-clip de la cuarta canción del CD, “Te estoy amando locamente” (versión de la canción titulada del mismo modo que sacaron en su día Las Grecas, con la participación de la única superviviente de las dos hermanas que formaban dicho conjunto) y otros contenidos.
Estilos
La bella decoración de sus muros tiene dentro fundamentos vegetales aparentemente idénticos, pero que, estudiados en aspecto, resultan ser todos diferentes. La fachada asimismo estaba decorada –como revelan nuevos análisis–, y esto daba al sitio un carácter muy particular al presentarse como continuación de la vegetación del jardín y el estanque contiguos. Gracias a los arqueólogos entendemos qué función tenía cada uno de los espacios que forman el alcázar .
En ella, el número cuatro representa el cosmos material y seguido de ceros significa el tiempo de una vida en la Tierra, lleno de pruebas y dificultades. Si tenga existencia una biblia del rock and roll, uno de los personajes principales de uno de sus capítulos, el del rock andaluz, sería Manuel Martínez. El líder de Medina Azahara es un apóstol aventajado de este estilo de música cuya formación comparte desde 1979 con otros grupos asimismo míticos como Triana, Smash, Alameda o los asimismo cordobeses Mezquita. Ahora, en el momento en que están a puntito de cumplirse 40 años -el tiempo justo bíblico- desde que Medina Azahara comenzó, el roquero nacido hace 67 años en Posadas edita su biografía.
Molina, Carmen
Tras un año marcado por el trabajo en la carretera llegaría el 7º álbum, «Sin Tiempo» que contó con la participación de un nuevo bajista, José Miguel Fernández. Medina encontraba un nuevo estilo en el Rock nacional, se había desmarcado de sus raíces sinfónicas y comenzaba la «Era Medina» donde los títulos para definir su música eran poco a poco más difíciles. «En Al-hakim» entró de puntillas en las listas de radio y ventas pero nunca reculó. Fue en Julio del 89 cuando un renovado Medina Azahara se pone en contacto con el mánager Javier Gálvez y, por lo tanto, con la discográfica Avispa. En ese instante, ingresa en el grupo un nuevo guitarra, Paco Ventura, cuya juventud y formación musical serían paulativamente claves para la evolución de la banda. «La Esquina del Viento» vio la luz en el 81 siguiendo la línea de éxito del anterior, luego vino «Andalucía» en el 82, pero al tiempo que «la movida madrileña» empezaba a dar sus primeros pasos, el «Rock andaluz» se iba resintiendo del paso del tiempo y se agotaba comercialmente.
“Conjunto español de rock andaluz que nace en 1979, en Córdoba, siguiendo la estela que habían dejado otros grupos, como Triana.” Al año siguiente, en 2006, la misma discográfica vuelve a sacar un recopilatorio de canciones, más dvd y contenido extra que incluye la canción “Pequeños” en inglés y cuatro canciones en grabación acústica. Precisamente, la autora de la obra insistió en que “tanto él como yo estábamos en concordancia en que no queríamos realizar una biografía al uso, sino más bien esa esencia de poeta y de compositor que tiene Manuel Martínez”. En el 96 se grabaron múltiples recitales registrando el material necesario para su 10º álbum «A toda esa gente», un doble CD recopilatorio de su «2ª historia» con ciertos temas nuevos.
Cultura
Desde muy joven estuvo entusiasmado en la música, y en ella en escribir letras que digan y aporten algo positivo al mundo, y en crear buenas y bonitas melodías que doten a esas letras del ornamento perfecto para que tengan sentido terminado. El libro se presentará de manera oficial a medios de comunicación en La capital de españa el miércoles 12 de septiembre en la sede de la SGAE, por la mañana. El acto contará con la participación de los 2 personajes principales, Manuel Martínez y Carmen Molina, y estará presentado y amenizado por otro de los individuos clave del rock andaluz, Javier García-Pelayo . Más tarde habrá una firma de libros abierta al público por la tarde en La capital de españa, con un viable acústico del vocalista. El 99 venía marcado por los 10 años de trabajo grupo Medina-Avispa y, con ese fundamento, se editó «Baladas» un homenaje de la discográfica a un artista que durante ese tiempo se había transformado en un grupo de buenos amigos.
Grabaron su primer disco en 1980, que se titula como el conjunto, el que recoge las influencias del denominado rock andaluz que practicaban conjuntos como Triana. En este disco se encontraba el éxito Paseando por la mezquita, que se convirtió en un himno del grupo. El libro consta de material personal del conjunto y biografía oficial supervisada por nuestra banda, que se retoma desde la misma infancia de Manuel Martínez, artista y principal creador de Medina Azahara, y que culmina en la temporada mucho más de hoy del grupo cordobés.
Medina Azahara se formó en el año 1979 en Córdoba (Andalucía), por Manuel Martínez , Pablo Rabadán , Manuel S. Molina , José A. Molina (batería) y Miguel Galán . Medina Azahara, que forma parte junto con Smash y Triana de los años dorados del rock andaluz ha manifestado que “ingresar en el corazón de Triana, buscar en las supones de sus pensamientos, viajar por cada nota musical… ¡cada letra y cada melodía de voz! Sentir la sensación de poder volar con ellos, ayudar en pensamiento a cada composición, soñar cómo pudieron crear tanta belleza… Sencillamente es algo que es imposible argumentar con palabras. En el libro el lector «podrá profundizar en la historia tanto personal como profesional de entre las figuras claves del rock de este país.
No existe duda, por ejemplo, de que en la parte más alta de la región se ubicaba la vivienda del califa, la llamada dar al-mulk o «morada del poder». Aunque hoy muy asolada, aquí se alzaba una enorme vivienda, posiblemente con un espacio para el harén, en el que una terraza controlaba toda la localidad que se extendía hacia el valle del Guadalquivir. Para saber Madinat al-Zahra es necesario dejar a un lado las muchas leyendas que los autores árabes trenzaron sobre la localidad. Leyendas que hablan de una favorita del califa Abderramán III, a la que este habría dedicado su construcción, de estanques de mercurio que generaban mágicos efectos ópticos, o de pabellones cubiertos por tejados de oro.