En 1954 se trasladó a Ginebra para trabajar como traductora en la Unesco. Cinco años después redacta su primera novela de posguerra, “Jardí vora la mar”. En 1958 publicó “Vint-i-dos contes”, premiada con el Premi Víctor Cátalà. Con “La calle de las camelias”, ganó el premio Ramón Llull en 1969. De la producción de antes de la guerra, Rodoreda sólo aceptó Aloma , que reescribió en 1969; se habla del retrato de una joven sensible y solitaria, una figura absolutamente convincente, pues Rodoreda es una hábil creadora de personajes. De manera semejante, se retrata una Barcelona –escenario de casi toda su producción- llena de atractivo, pero de un tiempo histórico ya problemático, con las calles manchadas de sangre, que comunican una guerra próxima.
Su formación fue autodidáctica y fundamentada en el ámbito de casa, que giraba alrededor de la poesía, el teatro y un ferviente y vivaz catalanismo. El periodismo renovador, que se dio en paralelo a la proclamación de la República, propició sus principios literarios. Son aquellas que posibilitan el seguimiento y análisis del comportamiento de los clientes en nuestra página. La información recogida se usa para la medición de la actividad de los usuarios en la página web y la elaboración de perfiles de navegación de los individuos, con el propósito de prosperar la página web, tal como los bienes y prestaciones ofertados. Bajo una historia fácil, un viejo jardinero que cuenta a un interlocutor ausente la historia de un triángulo amoroso a lo largo de tres veranos sucesivos, Jardín al lado del mar nos enseña el poder de destrucción del tiempo sobre la vida de los individuos y sobre las relaciones humanas que entre ellos s…
Joaquín Soler Serrano Entrevista A Mercè Rodoreda
No gana, pero obtiene el voto de Joan Fuster, que la sugiere al Club de los Novelistas, cuyo director, Joan Sales, se atrae vivamente por la novela y también comienza un contacto epistolar con Mercè Rodoreda. Obiols fija finalmente su vivienda en Viena por motivos de trabajo. El día 23 de julio nace Jordi, hijo único de Mercè Rodoreda y Joan Gurguí. Mercè Rodoreda comienza entonces a actualizarse en todos los sentidos y busca una proyección, un trabajo que la libere de la dependencia económica y popular contraída con su marido.
Nació en la calle de Balmes 340 , Barcelona , en 1908. Sus padres fueron Andreu Rodoreda, de Terrassa y Montserrat Gurguí, del Maresme . Los problemas económicos de sus padres la obligaron a dejar la escuela a los nueve años. En 1928, con tan solo 20 años, se casó con su tío Joan Gurguí, 14 años mayor que ella, y en 1929 tuvo a su único hijo, Jordi. Comenzó su trayectoria como autora con cuentos en gacetas, como un escape de su infeliz matrimonio. Luego escribió novelas psicológicas, entre ellas Aloma que ganó el Premio Crexells, pero aún con el éxito que tuvo esta novela, Rodoreda decidió rehacerla y reeditarla ciertos años después en tanto que no se encontraba completamente satisfecha con este período de su vida y sus proyectos en ese momento.
Jard¡n Junto Al Mar (bolsillo)
Su primera obra salió publicada en 1932, pero no fue hasta la publicación de Aloma en 1937 que comenzó a mostrarse la valía de la que iba a transformarse en una de las escritoras escenciales del SXX. Mercè Rodoreda, natural de Barcelona en 1908, está considerada una de las escritoras de lengua catalana mucho más predominantes de su época. A lo largo de su larga carrera literaria desde el instante en que en 1933 publicara su primera obra, la autora escribió teatro, cuento y poesía, aunque resaltó primordialmente por la novela. Las novelas de Mercè Rodoreda son las grandes novelas de la literatura catalana moderna. Como sucedió con todos los autores de su generación, la obra de Rodoreda está marcada por la guerra civil de españa una guerra que rompe vidas, amores y familias y que conduce al desarraigo , la infelicidad y la destrucción.
Begoña Gómez Urzaiz, habitual cooperadora de este suplemento, ha escrito \’Las abandonadoras\’, un ensayo… Se estrena la versión cinematográfica de La Plaza del Diamante, dirigida por Francesc Betriu. Redacta Imatges d\’infantesa (Imágenes de niñez), breves cuentos biográficos publicados en la revista Serra d’Or.
Sus individuos comunes y sin estirpe merodean, confundidos. O de todo el mundo posthistórico y sin nombres levantado en Viatges i flors y en La mort i la primavera. Recibe el Premi de les Lletres Catalanes; y el Ciutat de Barcelona por Viajes y flores; Cuanta, cuanta guerra… Merece el premio Crítica Serra d\’Or, las dos proyectos son publicadas ese año.
Rodoreda Gurguí, Mercè
Versión televisiva de Aloma, apuntada por Lluís Pasqual. Publica Parecía seda y otros cuentos, con narraciones escritas desde la guerra hasta la muerte de A. Acaba Espejo roto en Romanyà, que se publica en 1974.
Realista o visionaria, su obra plasma de esta forma la destrucción de la historia a la vez que configura un planeta sin ella, hijo tan solo de la imaginación. Entre otras proyectos se encuentran Viatges i flors y Quanta, quanta guerra (Cuánta guerra) en 1980, que fue asimismo el año en el que ganó el Premi d\’Honor de les Lletres Catalanes . A lo largo del último período de su vida, sus proyectos se desarrollaron desde su estilo psicológico habitual para volverse mucho más similares al simbolismo en su forma mucho más críptica. Si bien a menudo es leída como autora de raíz verdadera, de un realismo poético, su obra traza una visión incesante que acoge tanto mucho más la expresión cuanto mucho más pronunciada es la experimentación.
La Gran Novela De Barcelona Asimismo Es Un Cuento De Sergi Pàmies
De hecho, en el prólogo de su última novela, de título suficientemente explícito, Cuanta, cuanta guerra… Instalada en Ginebra, en la década de 1950 proyectó y realizó el conjunto de una obra literaria de madurez que le supuso éxito de público y de crítica en Cataluña y, merced a rápidas traducciones, un espacio en la literatura hispánica y europea. La única obra que no compuso o comenzó a elaborar en la década de 1950 fue la novela Quanta, quanta guerra…, redactada en Romanyà de la Selva tras el exilio. Mercè Rodoreda i Gurguí (Barcelona, 10 de octubre de 1908 – Gerona, 13 de abril de 1983) fue una escritora catalana. Póstumamente se descubrió una vertiente mucho más la pintura, que había quedado en segundo término por la relevancia que Rodoreda daba a nuestra escritura. En 1928, a los veinte años, Rodoreda contrajo matrimonio con un tío de el, Joan Gurguí, catorce años mayor que ella, con el que tuvo a su único hijo, Jordi, el matrimonio resultó un fracaso y simultáneamente Mercè empezó a redactar y divulgar.