Biografia De Pina Bausch

Pero todavía se recuerdan sus piezas Nelken e Ifigenia en Taúride que hace cinco temporadas provocaron abucheos y deserciones entre el público de abono del Teatro Real de Madrid que aguardaba una lectura usual de la ópera. Su silencio contrastó siempre y en todo momento con las interpretaciones de la critica que fue acuñando términos como “danza abstracta” o que hablaba de Pina Bausch como de la mujer que bailaba lo que tenía dentro del alma. Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de junio. Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA A g r a d y también c i m i e n t o A todos mis compañeros maestros de educación especial quienes desde sus aulas hacen viable un mundo mejor para la gente con discapacidad.

En 1982 dirigió la coreografía “Nelken” , un montaje inspirado en diferentes músicas, desde Schubert hasta el jazz o Fran Léhar y que fue cambiando a lo largo de los años. En 1974 efectuó su primera coreografía esencial, la ópera “Ifigenia en Táuride”, de Gluck, y en 1975 la de “Orfeo y Eurídice”, del mismo compositor. En 1976, con ocasión de la preparación de “Blaubart-El castillo de Barba Azul” de Bartok, la coreógrafa se sintió electrizada por el ruido de las hojas secas esparcidas por el escenario y empezó a experimentar un nuevo método de trabajo. El directivo y primer bailarín del Staatsballet de Berlín, Vladimir Malakhov, mencionó que “el mundo ha perdido una de sus coreógrafas mucho más importantes”. “Me hubiese gustado poder regresar a trabajar con ella”, aseveró Malakhov, que se declaró feliz de haber podido bailar una vez en el Wuppertaler. Su muerte ha causado consternación no solo en Alemania, sino en todo el mundo.

En Alemania trabaja con coreógrafos como Rui Horta, y con el Neuer Tanz, segunda compañía de Pina Bausch. En 1992 muestra su primera coreografía en el VII Certamen Coreográfico de La capital española y el jurado internacional le entrega una beca para la Transition/Laban Center de Londres. En 1994 entra a formar parte de la compañía Nower Tanz de Düsseldorf, apuntada por Vanda Golonka. En 1997 puso en marcha su compañía, Losdedae Danza, y coopera con la Compañía Nacional de Danza 2. Ha coreografiado largometrajes como “Imaging Argentina”, de Christopher Hampton.

Afines A Pina Bausch

En el momento en que Bausch salió al escenario por última vez, para recibir los aplausos del público adjuntado con sus compañeros, los asistentes se pusieron de pie y le tributaron una gran ovación, sin entender que tenía que ver con una despedida definitiva. La coreógrafa alemana nació en Solingen un 27 de Julio de 1940 y murió en Wuppertal el 30 de Junio de 2009. Se inició en la danza en su localidad natal, muy cerca de Dusseldorf; y sus padres al notar las estupendas condiciones físicas que presentaba para la danza la enviaron Essen. Allí estudió en la reconocida escuela Folkwang Schule con el maestro Kurt Joos, el padre del expresionismo alemán. 6.Orfeo y Eurídice En el año 1975, se estrena Orpheus und Eurydike (Orfeo y Eurídice) una de las piezas de ópera danza más importantes y rememoradas de la compañía. Bausch versiona la parte de Gluck sobre este mito heleno y logra un resultado enormemente elogiado por la crítica de la época y sucesivas.

biografia de pina bausch

Para la bailarina y coreógrafa estadounidense Carolyn Carlson, quien vive en Francia, su desaparición deja “un gran hueco en el universo. Era la más grande coreógrafa del mundo, una visionaria… Era absolutamente única”, declaró Carlson a la AFP. Tenía una vitalidad autora inconmensurable, absolutamente necesaria para la crónica de la danza”, ha dicho por su lado el coreógrafo francés Angelin Preljocaj.

Informe Intercambio Nombre: Macarena Pérez Carissimi Carrera: Licenciatura En Dirección De Empresas

Bailarina, coreógrafa y directiva de ballet alemana, natural de Solingen el 27 de julio de 1940, cuyo nombre original es Philippine Bausch, que se considera como la autora del teatro-danza en Alemania. Son aquellas que permiten el rastreo y análisis del comportamiento de los clientes en nuestra página. La información obtenida se utiliza para la medición de la actividad de los clientes en la página web y la elaboración de concretes de navegación de los individuos, con el objetivo de prosperar la página web, tal como los bienes y prestaciones ofertados. En La bailarina se recogen imágenes que resumen una vida encargada de la danza, su capacitación en ballet clásico o su sello como coreógrafa experimental con una peculiar visión de vanguardia. Cinco años después, la capacitación con la que desarrolló su inmortal universo creativo prosigue activa y en plena forma, merced al trabajo de los numerosos intérpretes que convivieron con ella a lo largo de décadas y todavía forman parte del elenco de sus piezas. Bailarines memorables como Nazareth Panadero, Dominique Mercy, Mechtild Grossmann, Béatrice Libonati, Anne Martin, Kyomi Ichida o Monika Sagon sostienen vivo el legado de Pina.

«Lo que recuerdo de la pieza de Hong Kong,» comenta Nazareth Panadero, bailarina de la compañía desde 1979, «Es el viento, lo abierto del lote, el color rojo, el darse la mano en el sentido de unirte con alguien, y el contraste entre la masa y el individuo. Debo decir que las coproducciones no son piezas sobre la ciudad, sino que están inspiradas en las situaciones y las vivencias vividas». La coreógrafa alemana Pina Bausch, considerada como la renovadora de la danza actualizada, murió a los 68 años, víctima de un cáncer fulminante, tan sólo unos días tras el estreno de su última producción. La desaparición de Bausch ha caído como una bomba en Alemania, donde la sorpresa y el mal se han puesto de manifiesto en la multitud de reacciones que se han producido en todos los ámbitos. “Todos nos encontramos abatidos sobre la novedad de su muerte prematura”, escribió el presidente alemán, Horst Köhler, en un mensaje dirigido al hijo de Bausch, Rolf Salomon. Estudia ballet en la escuela de Carmen Senra y después en Nueva York con Alvin Ailey y Martha Graham.

Invitación Pública Coreógrafo(a)/Director(a) Compañía De Danza Habitante En El Teatro Jorge Eliécer Gaitán 2015

Piezas como Nefés, Danzon, Mazurca Fogo, Nelken, Wollmond, Kontakthof o Café Mullerque continúan como preciosas obras de indeleble recuerdo. Reconocida a nivel internacional como la fundadora del movimiento mucho más revolucionario y vanguardista de la danza-teatro, Pina Bausch diseñó asimismo coreografías con todo tipo de músicas, desde tradicionales, ritmos africanos, fados o tangos. Pina Bausch divide quizás todavía las opiniones, pero menos que en sus inicios, y sus coreografías, calificadas de forma frecuente de «revolucionarias», no dejan indiferente al público, así sea satisfecho o escéptico. Autora fuerte y obsesiva, Pina Bausch despierta filias y fobias encendidas.

Pina Bausch no pretende llevar a cabo la réplica precisa de un determinado rincón, sino más bien reflejar las impresiones agarradas por ella y sus bailarines. «No me resulta interesante de qué forma se mueve el ser humano, sino más bien aquello que lo conmueve», explica la coreógrafa. Pina Bausch trabaja sobre temas predilectos que son singularmente el cariño y la desaparición, así como las relaciones hombre-mujer, la crueldad contra la mujer, y las relaciones entre el sujeto y el conjunto.

Dios Es Nuestro Padre Bueno (a31

Pero fue en 1973, al admitir la dirección de la Compañía de Danza del Teatro Wuppertal , en el momento en que empezó a ser conocida. Pina Bausch desarrolló su propio lenguaje corporal, un nuevo estilo final de una mezcla de géneros que ella descubrió a lo largo de su formación entre 1955 y 1958 en la escuela Folkwang de Essen , donde todas las disciplinas artísticas están representadas. Diplomada en 1958 en la Folkwang , Bausch obtiene una beca de trueque para proseguir su formación en la Juillard School of Music de Nueva York, junto a prestigiosos profesores como Anthony Tudor, José Limón o Mary Hinkson. Sus bailarines son al unísono consumados actores y materia prima que ella potencia a través de las preguntas que les expone y los desafíos que les propone. Esta forma de trabajar necesita una fuerte aportación creativa por la parte de los intérpretes, varios de los cuales llevan mucho más de una década en la compañía. Como se preguntó en una ocasión la bailarina tradicional Sylvie Guillem, «¿Trabajar con Pina Bausch?

Toda la compañía se instalaban en una localidad del mundo diferente para cada creación. Buscaban absorber tradiciones, cotidianidades y vivencias que inspirasen la obra a desarrollar. En la última hornada de bailarines que trabajaron con ellos estaba el catalán Pau Arán; de vuelta a la localidad de Barcelona y con una prometedora carrera en solitario.

En el momento en que contaba 19 años se trasladó con una beca a la reconocida escuela Juilliard de Nueva York. La exploración del lado más despiadado y atormentado del humano (que durante los años 80 arrancó el rechazo de la crítica neoyorquina denominando su obra de «eurotrash» o eurobasura) parece haber dado paso a una actitud mucho más vitalista. Desde mediados de los años 80 la coreógrafa ha creado una serie de coproducciones con diferentes ciudades donde la compañía radica y trabaja durante tres semanas, empapándose del ambiente local, su gente, su música, su luz y sus imágenes.