Biografia De Rosalia De Castro

De hecho, también existían unas cartas que ella misma le escribía a su marido, pero este las quemó unos años antes de su fallecimiento, según dicen porque no deseaba que nada enturbiara de qué manera se veía a su mujer “de puertas para fuera”. La página recopila sus proyectos, su biografía, su cronología, su bibliografía, así como numerosos estudios relevantes sobre su producción y sobre el Romanticismo por norma general. Si bien fue una habitual cultivadora de la prosa, donde sobresalió fue en el campo de la poesía, género en el que causó sus obras maestras.

En 1856 pasó a moverse a La capital española, donde vivió con la familia de su tía María Josefa. Fue en Madrid donde publicó un poemario que tituló La flor. Y fue el que hizo que el escritor y también historiador Manuel Murguía se fijara en ella. Hasta tal punto que, dos años después, se casaron en la iglesia de San Ildefonso de La capital de españa. Natural de Sendero Novo, un arrabal de Santiago de Compostela, el 24 febrero de 1837, Rosalía fue hija natural de Teresa de Castro, una noble venida a menos, y de un sacerdote, José Martínez Viojo.

En 1867, publica su novela más extensa, El caballero de las botas azules, que los críticos han comparado con las novelas góticas de ETA Hoffmann o Von Chamisso. En esta obra se mezcla lo fantástico con lo irónico-humorístico, hay también costumbrismo, crítica popular, realismo y magia. No sabemos realmente bien si el Caballero es un humano o mágico.

Rosalía De Castro (1837- : Su Historia Y Su Obra

Fue en aquellos años en el momento en que la pequeña Rosalía aprendió la lengua gallega hablada por los campesinos. Según indagaciones de Victoria Álvarez Ruiz de Ojeda, el número de muertes en estas instituciones era elevadísimo7. Con estos antecedentes familiares, entendemos que doña Teresa no quisiese dejar a su hija en aquella institución. Por otra parte, que la niña fuera llevada instantaneamente a Ortoño y entregada allí a un quiere de cría hace evidente la intervención del padre. Semeja razonable, por consiguiente, pensar que la decisión fue de los dos y que ambos progenitores se pusieron de acuerdo para eludir a Rosalía el penoso destino de la Inclusa. Otro punto que se ha aclarado es el de la identidad de la mujer que actuó de madrina en el bautizo de Rosalía y que se llevó con ella a la niña.

Esta poeta luce por su producción lírica, llena de facilidad. Sus poemas están escritos en la misma línea intimista de Bécquer. En Santiago, acudió al Liceo de San Agustín y participó en la vida cultural de la región. Escribía versos, dibujaba admirablemente, acudía a recitales, bailes y recitales líricos… Rosalía murió a causa de un cáncer de útero en Padrón, La Coruña, el 15 de julio de 1885. “Poeta y escritora. Adjuntado con Eduardo Pondal y Curros Enríquez, pertence a las figuras simbólicas del “Rexurdimento” gallego.”

Alejandra, natural de mayo de 1859 en Santiago de Compostela, prácticamente a los siete meses precisos del matri­monio de sus progenitores. Un capítulo muy importante en la vida de Rosalía son sus relaciones con Manuel Murguía con quien contrae matrimonio el diez de octubre de 1858. A los ojos de Rosalía, su madre sí tuvo hacia ella ese amor que santificó su yerro.

Ejemplar De “follas Novas”

Frecuentemente se destacaron solo puntos positivos, como la generosidad, la solidaridad con los que padecían y su modestia. Biógrafos y estudiosos de su obra nos han trasmitido numerosos testimonios de esas virtudes. Xesús Alonso Montero23 destaca la presión social que padecieron la niña y la madre y de qué manera ese ámbito condi­cionó la personalidad adulta de Rosalía.

Los últimos años de Rosalía de Castro tuvieron lugar en Padrón, lugar al que llegó en 1875 para jamás mucho más irse. Eso sí, no fue en el pazo en que vivió en su infancia, porque ese rincón ya no le pertenecía a la familia (algo que a ella siempre y en todo momento le apenó), sino en las Torres de Lestrove . Esto ha hecho que, al no saber quiénes son sus progenitores, se han comentado muchos secretos y misterios. No obstante, transcurrido el tiempo se supo quiénes eran sus padres; por un lado, doña María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía; por otra parte, don José Martínez Viojo, un sacerdote que no podía admitir a su hija y optó por delegar el cuidado a sus hermanas.

Biografía De Rosalía De Castro

Fue una luchadora infatigable, una mujer de enorme fortaleza en frente de la desaparición, la enfermedad, el desprecio de los otros, las precariedades económicas que padeció… En 1871, Murguía es nombrado jefe del Fichero General de Galicia. El matrimonio vive en A Coruña, Santiago, Padrón y, finalmente, en la llamada casa de La Matanza, en Iria Flavia, donde va a morir la escritora a los 48 años, víctima de un cáncer de útero. Rosalía por el momento no va a salir más de Galicia, si bien sí su marido, que estuvo en Madrid largas temporadas dirigiendo la gaceta La Ilustración Gallega y Asturiana. En 1862, muere en Santiago la madre de Rosalía, Teresa Castro, a los 58 años.

Uno fue malinterpretado por ciertos lectores, que enviaron cartas a múltiples periódicos acusando a Rosalía de extender una imagen amenazante de Galicia. Rosalía, indignada, promete a su marido que no volverá a escribir en gallego. Su salud se deteriora, los dolores incrementan; hace visitas a balnearios gallegos próximos al mar, en Arosa, en las rías bajas.

Salimos de viaje, aunque desde la butaca y sostenidos por estos diez libros. Menudo debut mucho más literario el de Rosalía de Castro en la vida; una joya para la ciencia-ficción. No, Rosalía de Castro se iba a cruzar próximamente con la literatura, pero no en ese género. En la edición de Plaza y Janés, el creador agradece al hijo de Bouza que haya puesto a su predisposición los trabajos inéditos de su padre. La fecha de 1836 es un error del capellán, ya que todas y cada una de las partidas que preceden y prosiguen son del año 1837. Adriano Honorato Alejandro, nativo de marzo de 1875, murió en noviembre de 1876 como consecuencia de una caída.

En la capital conoció, entre otros muchos, a Gustavo Adolfo Bécquer y leyó las traducciones del poeta alemán Heinrich Heine, que influirían posteriormente en su temática y estilo. La irregularidad de su nacimiento y los hechos de los primeros años de su historia dejaron una impronta en el carácter y en la obra de Rosalía. Desde prontísimo la crítica tendió a poner énfasis la predominación de aquellos hechos. Juan Rof Carballo21 apuntó la coincidencia de ciertos rasgos de su mundo poético con la sepa de una imago paterna en la capacitación de su personalidad. Con el triunfo de la Revolución de Septiembre, Murguía es nombrado jefe del Fichero de Simancas y el matrimonio vive allí con determinada calma.