Frente esa situación Bolívar debe solucionar antes cuestiones escenciales y antes que todo el reconocimiento de su jefatura suprema. La toma de Guayana le afirma una base inexpugnable de operaciones con el interior y el Orinoco. Prepara planes de campaña, organiza el ejército, intenta operaciones sobre el centro y se preocupa por ofrecerle hondura y contenido a la revolución. Inicia asimismo la publicación del Correo del Orinoco en Angostura, que se convierte en la conciencia doctrinaria y el más destacable instrumento de propaganda revolucionaria. En febrero de 1819 se instala el Congreso de Angostura, con el objetivo de sentar las bases institucionales del nuevo Estado. El empuje evidente del ejército libertador de Bolívar forzó la charla entre los dos líderes en Guayaquil, el 27 de julio de 1822.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nació el 24 de julio de 1783 en una vivienda situada en la actual Plaza San Jacinto de Caracas. Hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte, y de doña María de la Concepción, quienes fueron unas partes de la aristocracia caraqueña. Con este fenomenal hallazgo, Marinatos logró resolver uno de los más importantes misterios que envolvían a la civilización minoica y su dramático final.
Todo parecía listo para que Simón y sus hermanos administraran las cuantiosas características de la familia, como había sucedido durante los 2 siglos anteriores. La Convención Nacional reunida en Ocaña en 1828 se disuelve sin que los diversos partidos hayan logrado ponerse de acuerdo. Bolívar, ovacionado Dictador, escapa en Bogotá, en septiembre de aquel año, a un atentado contra su vida; poco después debe de ponerse en campaña para confrontar a las fuerzas del Perú que han penetrado en el Ecuador, en donde permanece a lo largo de casi todo el año de 1829.
En mayo de 1815, hallándose en frente de Cartagena, Bolívar deja el mando para evitar el estallido de la guerra civil. A objetivos de 1806 sale de regreso de Europa con rumbo a los USA, volviendo a Caracas en el mes de junio para dedicarse aparentemente a la administración de sus haciendas. La Junta de Caracas que ha depuesto al capitán general español lo destina para comandar la misión que, junto con Luis Lopez Méndez y Andrés Precioso como Secretario, se dirige a Londres a explicar la situación y a buscar acompañamiento del gobierno británico.
Días después, en el Rincón de los Toros, Bolívar está a puntito de fallecer a manos de una patrulla realista, en plena noche. Llegan entonces un Agente Diplomático de los USA y un gran número de voluntarios europeos. Aislado en Jamaica desde mayo hasta diciembre de 1815, aguarda impaciente el instante de intervenir nuevamente en la pelea.
Páginas Legales
El nuevo Gobierno español intenta llegar a un convenio pacífico con los patriotas. Los comisionados de las dos partes firman en Trujillo, en noviembre de 1820, un Tratado de Armisticio y otro de Regularización de la Guerra. Algunos meses después, expirado el Armisticio, los ejércitos republicanos se ponen en marcha hacia Caracas.
| Cambios Recientes | Cognotec| RedEscuela es un emprendimiento sin ánimo de lucrar impulsado por laSociedad Civil Cognotec. Su interfaz está creada con programa libre y de uso gratuito y su contenido esta anunciado para objetivos no comerciales con laLicencia Creative Commons Atribución Comunicar Igual 3.0 y puede ser usado bajo las condiciones de atribución y comunicar igual. Aquí, el Mariscal convocó a una reunión general que creó la República de Bolívar, llamada de este modo en su honor. El Libertador llegó a la Paz el 18 de agosto de 1825; visitó luego Potosí y Chuquisaca; se dedicó en esta última a organizar la novedosa nación que seria su Hija Predilecta.
Simón Bolívar, El Libertador De América
Con todo, sus contrincantes políticos consiguen que en Santa Fe de Bogotá le retiren los poderes extraordinarios como presidente en campaña y hasta el mando del ejército. Con este fin convoca desde Lima el 7 de diciembre de 1824 el Congreso de Panamá, que se reunirá en 1826. Los hombres que alcanzan el poder local a la sombra de la guerra sienten la autoridad de Bolívar como un estorbo. Las primeras y mucho más alarmantes señales de resquebrajamiento de la Gran Colombia aparecen en Venezuela el mismo año en que el Congreso de Panamá debía marcar la consolidación de sus idóneas unitarios. Los descontentos con la unión colombiana rodean a Páez, cuya autoridad creció de manera avasalladora en Venezuela, y aprovechan un incidente surgido con el gobierno de Bogotá para llevar la situación a un grave punto de separación.
Allí se inicia la etapa final de su vida, la más trágica e ingrata, en la que va a ver inexorablemente seguir la destrucción del enorme propósito que lo había movido y donde deberá confrontar a hombres que invocaban contra él exactamente los mismos principios por los que había luchado toda su vida. Frente al clamor por la reforma de la Constitución, convoca una Convención en Ocaña en 1828. Lejos de alcanzarse una reconciliación entre las facciones, surge abiertamente una violenta agrupación antibolivariana que no vacila en calificarlo de tirano y de obstáculo a la felicidad de los pueblos. Diluida la convención y enfrentado abierta y solapadamente con los seguidores de Santander, Bolívar regresa a Bogotá para asumir la Dictadura.
Datos Sobre Simón Bolívar
Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston en enero de 1807; recorre parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año. Descendiente de una familia de origen vasco que se encontraba establecida en Venezuela desde objetivos del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y popular, Simón Bolívar nació en la localidad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus progenitores fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra pequeña, María del Carmen, que murió al nacer.
Frecuenta teatro, tertulias y salones, donde conoce a preciosas mujeres, pero trata igualmente a sabios como Alejandro de Humboldt y Amado Bonpland, y asiste a las charlas y a los cursos libres de estudios donde se divulgan los entendimientos y las teorías más recientes. Se ha encontrado nuevamente con Simón Rodríguez, cuyo entender y cuya experiencia hacen de él un increíble compañero de conversaciones, lecturas y viajes. En Roma, un día de agosto de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar jura en presencia de su maestro no ofrecer reposo a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española. El primero, poco después, asciende al Vesubio en compañía del Barón de Humboldt y de otros científicos. A objetivos de 1806, conocedor de los intentos completados por el Precursor Miranda en Venezuela, Bolívar considera que llegó el momento de volver a su patria.
Una Guerra Asoladora
Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, éticamente quedó muy perjudicado. Subir El libertador muere en Colombia En Venezuela, indultó a los en compromiso en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Rehabilitó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente.