La opción de no condenar a los petrarquistas españoles, sino de abogar a favor de sus rasgos originales nos sugiere que Llampillas matiza de manera problemática la iniciativa de una relación entre lengua y estilo, lingüística y estilística. En múltiples oportunidades las Dissertazioni acuden a razonamientos de trascendencia lingüística, pero la mayoria de las veces en relación con cuestiones de gramática, estilo y traducción, o sea concediendo muy poco al dominio de la teoría general. En cuanto a gramática, el argumento mucho más original debe ver con el italianismo/latinismo de Nebrija («il Nebrissense»). El tema surge de un puntilloso catálogo de los viajes italianos que desde la segunda mitad del siglo XV fundamentaron y vertebraron tanto la trayectoria intelectual de muchos autores españoles como el conjunto de las relaciones culturales hispano-italianas.
Lasso tenía como metas coordinar las acciones de los ministerios de Finanzas y Energía, y seducir al empresariado local de la necesidad de subir el IVA, en medio de la gravísima crisis financiera que conmocionaba el país y que en el tercer mes del año previo había empujado a Mahuad a dictaminar un traumático feriado bancario. El 24 de septiembre siguiente, solamente cumplido un mes en el cargo, el superministro presentó la dimisión irrevocable en conflicto con la decisión de Mahuad de declarar una moratoria en el pago de una parte de la deuda externa adquirida en bonos Brady. Para poder comprender la compleja situación en las relaciones económicas internacionales, que encontronazo tiene la posibilidad de tener sobre la economía de Europa y, por lo tanto, de Barcelona, se organiza este seminario que dará pie a una monografía sobre la estrategia económica y comercial de China y la contestación de Europa.
Programas Y Servicios De Apoyo
El 27 de octubre CREO presentó como compañero de fórmula de Lasso al indígena Auki Tituaña Males, procedente del partido Pachakutik, pero luego este renunció a la candidatura a vicepresidente, obligando a CREO a determinar un sustituto en la persona del abogado Juan Carlos Solines Moreno, miembro del partido centrista Concertación Nacional Democrática y anterior presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones . El 11 de noviembre la alianza formada por el PSC y el MDG bajo la batuta de Jaime Nebot dio su respaldo oficial a Lasso, sin que por ello se considerara una parte de Unidos por el Ecuador. Tres días después, Lasso y Solines inscribieron ante el CNE su postulación, que en estos instantes conseguía entre un 15% y un 25% de apoyos en los sondeos, muy por detrás de la oficialista de Correa. El candidato publicó el libro, en forma de manifiesto político, Otro Ecuador es viable, ensayo que seguía a la autobiografía Cartas a mis hijos. El 17 de agosto de 1999 Mahuad demandó a Lasso para el Gobierno nacional como titular del puesto, desarrollado para la ocasión, de ministro secretario de Economía.
Se conforma con un número de consejeros fijados por ley en relación directa con su población y desempeñan sus funciones a lo largo de cuatro años. La mitad mucho más entre los consejeros son seleccionados por votación popular y los sobrantes, designados de conformidad con la ley por los concejos municipales de la provincia, y son de cantones diferentes a los que forman parte los consejeros designados por votación popular. El prefecto provincial es la máxima autoridad del consejo provincial al que preside con voto dirigente; es elegido por votación popular y desempeña sus funcionalidades a lo largo de cuatro años, y sus atribuciones y deberes constan en la ley. El Consejo Provincial representa a la provincia y, aparte de las atribuciones previstas por ley, promueve y ejecuta obras de alcance provincial en vialidad, medioambiente, riego y manejo de las cuencas y microcuencas hidrográficas de su jurisdicción, corriendo obras de forma exclusiva en áreas rurales.
Libros De Xavier Moret
Instalado en Lima, Gutiérrez inició el trámite para su asilo en Perú, pero el 21 de septiembre, en medio del desarrollo, se trasladó a Bogotá, donde volvió a pedir el asilo. Las autoridades colombianas se lo concedieron el 4 de octubre, pero sólo nueve días después el alterado dirigente renunció por segunda vez al fuero de un país de acogida y anunció su intención de partir en el instante al Ecuador. En una rueda de prensa conmemorada en el hotel bogotano que lo hospedaba, Gutiérrez aseveró con énfasis que retornaba a casa con el objeto de emprender “todas las acciones legales y constitucionales para recobrar el poder que ilegítimamente está a cargo del usurpador”.
Para él, de los cuatro componentes de la demanda agregada, son la inversión, tanto nacional como extranjera, y las exportaciones los que tienen que ejercer el tirón primordial del PIB. La economía se contrajo en 2020 un histórico 7,8% por efectos de la pandemia, y sus dos décadas de dolarización, para lo bueno y para lo malo (Lasso se queda con los aspectos positivos, que son la estabilidad cambiaria y la baja inflación, si bien por otro lado Ecuador ya no puede recurrir a la política monetaria y solo tiene la fiscal), es claramente irreversible. Lasso, al revés que Arauz, quien prometió un bono de 1.000 dólares estadounidenses a un millón de familias golpeadas por la crisis como parte de un programa antitético, no influye en el gasto público del Gobierno, el que desea “reorientar con calidad”, achicando de paso los desmedidos déficit y endeudamiento del Estado. Hasta el último momento, Gutiérrez, con diferencia el candidato más fuerte de la oposición, confió en poder arrastrar a Correa a una segunda vuelta presidencial.
La subida del IVA es el único aspecto que Lasso no admite del acuerdo suscrito por el Gobierno de Moreno con el FMI para inyectar en la descalabrada balanza de pagos ecuatoriana 6.500 millones de dólares americanos en préstamos a cambio de reformas estructurales, cuya implementación presagia conflictividad popular. Moreno lega asimismo a Lasso una quita y un reescalonamiento, negociados con los tenedores de bonos, de las amortizaciones y los pagos de intereses de la deuda soberana, obligaciones que ahogan a la hacienda pública. Tras el mandato presidencial de Lenín Moreno desde el 24 de mayo de 2017 al 24 de mayo de 2021, el actual presidente constitucional de Ecuador es Guillermo Lasso.
Cidob Barcelona Centre For International Affairs
Tras imponerse al magnate guayaquileño Álvaro Noboa Pontón y al socialdemócrata serrano (y ex presidente de la República) Rodrigo Borja Cevallos, Mahuad gratificó a su proveedor de fondos otorgándole su primer cargo en el servicio público del Estado, la gobernación de la provincia de Guayas, de la que Guayaquil es capital. El ascenso, efectivo el 10 de agosto de 1998 coincidiendo con la asunción presidencial de Mahuad, dio rincón a un orden regional de un año de duración en el que Lasso adquirió una fama de intransigente con las reclamaciones laborales de los trabajadores públicos y de represor de las protestas sindicales en la provincia. La reputación de responsable preocupado ante todo por llevar a cabo cumplir la ley y preservar el orden se labró también con su campaña policial contra el delito ordenado que operaba en Guayas. En Ecuador, el viraje de modelo que Lasso piensa es en verdad menos marcado por el hecho de que Moreno ahora rompió, y drásticamente, con el ideario del correísmo y muchas de sus políticas.
Guillermo Lasso, empresario y banquero de profesión, fue presidente ejecutivo del Banco Guayaquil, entre los más esenciales de Ecuador, entre 1994 y 2012. En 1998 comenzó su andadura en política en el momento en que fue nombrado gobernador de la provincia de Guayas para, más adelante, ser Ministro de Economía del expresidente Jamil Mahuad. En 2012 fundó el movimiento CREO , con el que se presentó a las selecciones de 2013 y 2017, perdiéndolas contra Rafael Correa y Lenín Moreno, respectivamente. Gutiérrez y Correa prosiguieron librando su guerra particular, con la mirada puesta ahora en las selecciones en general de febrero de 2013, a las que el segundo podía optar nuevamente y por última vez pues para la Constitución de 2008 se hallaba en su primer mandato de 4 años. El 14 de noviembre de 2012 el PSP inscribió el binomio presidencial compuesto por Gutiérrez y su escogida para el puesto de vicepresidente, la ex- reina de la belleza de Manta Pearl Ann Boyes Fuller. En estos momentos, las encuestas preelectorales daban a la plancha presidencial del PSP no mucho más del 13% de los votos, situándola tras la encabezada por el empresario liberal Guillermo Lasso Mendoza, por el movimiento Creando Ocasiones , y a enorme distancia del gran preferido, Correa.
Presidente De La República (2003-
El régimen técnico de las imágenes distorsionadas lo emplea Erre para revelar la falta de consistencia de la memoria y para repensar el pasado. Los proyectos presentados en Saisho “Eso no se hace”, “Avanza adecuadamente” y “Kintsugi para después de la guerra” sugieren estas situaciones pasadas desde diferentes experiencias de su niñez o de la historia de sus familiares. Su trabajo ha sido expuesto nacionalmente en centros de referencia como Matadero Madrid e internacionalmente en Alemania, Cuba o Venezuela. Creación de un entorno normativo que asegure el crecimiento sostenible del campo minero y el cumplimiento de estándares internacionales. Fusión de las dos enormes entidades financieras públicas del país, Empresa Financiera Nacional y Banecuador, creando una nueva institución que busca una mejor administración, denominada Banco de Fomento Económico de Ecuador. Fortalecimiento de relaciones con países que sean mercados potenciales para los artículos ecuatorianos, así como concreción de pactos comerciales, de cooperación y colaboración científica.
Sistema De Gobierno, Partidos Políticos Y División De Poderes
2013 elConsejo Nacional Electoraloficializó la desaparición de la Izquierda Democrática, tras unas elecciones en las que no pudieron presentar lista de candidatos a ninguna dignidad. En las selecciones de febrero 2021 han recuperado su espacio político, apoyados en la carismática figura de su candidato presidencial, Xavier Hervas, que se situó en cuarto lugar. En junio de 2022, el país vivió un paro nacional liderado por las organizaciones indígenas CONAIE, FENOCIN y CONFENAIE y al que puntualmente se le sumaron otros sectores como los transportistas y los alumnos.