Cómo Era La Organización Política En La Época Prehispánica

Paredes, Carlos, La zona de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco, Fondo de Cultura Económica / Centro de Indagaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1991. Donde se presenta un panorama general de esta problemática en el contexto del periodo colonial. Mientras que, para finalizar, la parte baja concentra a todos esos ciudadanos que, en contraste a los que están en estratos superiores, presentan un estatus popular «más bajo». Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 En todo el mundo.

cómo era la organización política en la época prehispánica

La asimilación reservada de un sistema adaptable en situaciones equivalentes no es la copia servil, que jamás puede ser reservada en política constitucional. Indicaré el fondo del sistema, sin descender a pormenores que deben reglarse por las circunstancias particulares del caso. Desde que se trató de destituir al virrey en Buenos Aires, el partido español pensó en los gobernadores de las Provincias para apoyar la reacción contra el Gobierno de Mayo. De ahí vino que los revolucionarios demandaron, como condición precisa, la expedición de quinientos hombres en el término de quince días, para resguardar la independencia de las Provincias.

Solo Para Ti: Prueba única De 60 Días Con Acceso A La Mayor Biblioteca Digital Del Mundo

La unidad del gobierno de los virreinatos no excluía la existencia de gobiernos de provincia dotados de un poder riguroso y muchas veces peculiar. España no fue más centralista en el arreglo que dio a sus virreinatos de América, que lo había sido en el de su monarquía peninsular. Con doble motivo el localismo preservó aquí mayor latitud que la conocida en las provincias de España con el nombre de fueros y privilegios.

“Todo el valle y un área extensísima (…) va a girar -en el sentido de flujos energéticos- cerca de los extensos y también interminables trigales. Además este agrosistema se apoya en una utilización de gigantes proporciones de agua, por efectos de la mayor exigencia en líquido del trigo (…) y así, la serie de ciudades que se encontraban en las partes inferiores de todo el sistema hídrico y que se desgranaban hasta la Mixteca, va a ver reducida su participación en la utilización de este recurso parcialmente poco y escencial para esos pueblos. Este agrosistema tiene, por otro lado tendencias a la humillación del medio (claramente observable en el fenómeno de deforestación del valle y sus faldas)…hay aquí, en el marco de una situación en equilibrio desequilibrado, un proceso e pérdida de elementos boscosos y de degradación edáfica en las faldas, este último, irreversible”.

La nobleza jugó un papel esencial en este sistema, sobre todo porque ellos conocían cuáles eran los mecanismos que relacionaban los recursos que se podían contar con en sus altépetlde menores jerarquías, tal como “accionar” las redes encargadas de la administración y recaudación del tributo, ahora en trabajo o en especie. Así la situación, respecto a la fundación y distribución espacial de los recientes pueblos y sus cabeceras y sujetos, entendidos desde la visión de organización territorial española, fue claro que la organización precedente fue usada como base. Para esto, entre las estrategias utilizadas fue la congregación de las poblaciones virtualmente dispersas, que antaño pudieron haber pertenecido a uno o más altépetl, en pueblos más enormes. Según con la información que proporciona la Suma y epíloga…, varias de las nuevas cabeceras en donde se fundaron monasterios, se asentaron en lo que otrora fueron altépetlimportantes pertenecientes a ciertos 4 mucho más populares. Estos procesos de avance regional tuvieron su clímax a objetivos del siglo XVII y primera mitad del XVIII, cuando la composición de la producción agrícola sufrió cambios importantes en múltiples zonas del Nuevo Planeta.

Según eso, todas las cosas que logre llevar a cabo el gobierno general, serán otras tantas cosas que no puedan hacer los gobiernos de provincia. Dije que las Provincias no podrían ofrecer una parte de su poder al gobierno central, y retener al tiempo ese poder que daban. De consiguiente, todos los poderes deferidos al gobierno general serán otros muchos poderes de que se desprendan ellas. La app de esa fórmula a este país no es un expediente artificioso para escamotear la soberanía provincial.

Recursos Académicos Digitales

Desde ese instante empezó la disolución del poder ejecutivo instalado en Mayo, que no alcanzó a vivir un año entero. Hemos querido demostrar que existió una franca continuidad de la forma de organización político territorial indígena, englobada bajo la forma del altépetl. Esto tiene sentido si se considera que, desde la perspectiva de un régimen de conquista, resultaba más operativo seguir con un sistema que funcionaba y funcionaba bien, antes que improvisar o imponer otros que de manera segura les significaría pérdidas económicas, tiempo y esfuerzo.

cómo era la organización política en la época prehispánica

La soberanía provincial, acordada por base, va a quedar subsistente y respetada en todo lo que no pertenezca a los objetos sometidos a la acción única del gobierno general, que serán por regla primordial de derecho público todos los que de manera expresa no atribuya la Constitución al poder del gobierno federativo o central. «Deseo algunas modificaciones que suavicen la oposición de los pueblos (decía el Dr. Paso en el Congreso de 1826), y que dulcifiquen lo que encuentren ellos de amargo en el gobierno de uno sólo. La revolución de Mayo de 1810, el nuevo régimen republicano, lejos de alterar, confirmó y robusteció ese antecedente más de lo que convenía a las necesidades del país. Es digno de examen este origen moderno o inmediato de la descentralización del gobierno en la República Argentina.

Información Legal

Y si bien esta provincia disfrace su condición subalterna con el nombre pomposo deEstado, su aislamiento no ya es la cabeza que se desprende del cuerpo, sino la peluca que se desprende de la cabeza, reaparecida en otra sección y rejuvenecida por la libertad. Buenos Aires sin la nación sólo puede interesar a los que de lejos ignoran que no significa el día de hoy otra cosa que una provincia de doscientos cincuenta mil pobladores, mucho más modesta que el departamento del Ródano, o que el de la Gironda, en Francia. Eso es lo que representa hoy su Reunión general, compuesta de un Senado y una Cámara de Representantes; su poder ejecutivo con 4 Ministerios y con un consejo de Estado de ochenta integrantes, sus Cortes de justicia. Todo ese aparato de gobierno no maneja el día de hoy sino la décima cuarta parte de los intereses que regía cuando la Confederación Argentina encomendaba su política exterior al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. ¿Qué puede comprender de derecho constitucional la población de Buenos Aires, donde el derecho público argentino no se enseñó nunca en ninguna escuela?

Principales Costumbres Y Ceremonias De Los Mayas

Invertir este orden, sería echar el guante a todos los gobiernos provinciales; y en lugar de la paz y del orden, que tanto interesa a la vida del país, se tendrían catorce guerras en lugar de una. Entre dar su gobierno a catorce Provincias o recibir el gobierno que ellas eligen, hay la diferencia que va de gobernar a obedecer. La Constitución actual de Buenos Aires confirma el principio de su derecho local, que excluyó durante treinta años a los argentinos de las otras Provincias del voto pasivo para ser gobernador de Buenos Aires. Por ese principio, la política exterior no podía ser ejercida jamás por el hijo de una provincia argentina que no hubiera nacido en Buenos Aires.

Más de una vez se han perdido de vista estos puntos de partida tan sencillos y naturales. Hable Rivera Indarte desde su tumba con las tablas de sangre que horrorizaron a Inglaterra y a Europa. El puñal de la mashorca, rama ambulante del Gobierno de Buenos Aires, cortó centenares de cabezas sin la menor resistencia de una parte de esa localidad, cuyas iglesias, a la inversa, vieron en sus altares el retrato del tirano, y cuyas calles vieron paseado en vehículos de triunfo por las primeras gentes ese retrato del autor de esas matanzas. Esa es la narración de las garantías públicas; observemos lo que ha sido de las garantías individuales, bajo el gobierno que mucho más ha influido en las costumbres y en la educación de Buenos Aires. Rosas se preservaría hasta este día día de gobernador de Buenos Aires, justificado en todos sus actos, si no le hubiera depuesto un ejército salido de las Provincias contra la resistencia de un ejército salido de Buenos Aires. La Legislatura de esa Provincia sancionó y legalizó la tiranía de Rosas, año por año, en el transcurso de un quinto de siglo; y rehusó treinta y cuatro veces aceptar la renuncia que hizo el tirano de su poder despótico.

El feudalismo revelado por esa legislación hace ver cuanto dista la Provincia de Buenos Aires de entender que debe entregar su ciudad al gobierno de esos provincianos, a quienes excluye hasta este día mismo de la silla de su gobierno local, si desea que exista una nación bajo su idea. Países que tienen que formarse y aumentarse con extranjeros de regiones mucho más ilustradas que las nuestras, no tienen que cerrarles absolutamente las puertas de la representación, si desean que ésta se sostenga a la altura de la civilización del país. Ahora, respecto a otro elemento del altépetl, el mercado, hay referencias históricas específicamente al de Ocotelulco. Lo que se sabe de este hay que fundamentalmente a las fuentes históricas, gracias a 2 componentes determinantes. Más aún, posiblemente una parte del comercio común y corriente dentro de la ciudad se llevara a efecto en mercados locales, casi a nivel de calpulle, como ocurre de hecho en ciertos lugares de México todavía. La verdad es que el mercado de Ocotelulco quedó registrado en las fuentes históricas como uno de los mucho más importantes del centro de México.