Manuel De Pedrolo Biografia Resumida

La innovación más esencial dispuesta por la Ley de Prensa e Imprenta, en vigor desde 1966, fue la substitución de la censura anterior y obligatoria, por la consulta facultativa y/o el depósito previo. En 1970 el régimen franquista endureció la censura de la publicación de obras en catalán, lo cual marcó el comienzo de una crisis en la edición, singularmente de las traducciones. Manuel de Pedrolo , entre los prosistas más prolíficos de la literatura catalana del siglo XX, fue uno de los escritores más leídos de la posguerra.

Más allá de que no podemos, por lo antedicho, opinar sobre el rapto caso de que los editores resuelvan presentarla a depósito. El método para formular la desaprobación fue sin duda la carga política de la novela. El tema de una revolución en cualquier remoto país no implicaba necesariamente una denegación; sin embargo, la conexión con la situación política española ofrecía bastante razón. En 1976 Pedrolo decidió abandonar la actividad traductora por problemas de vista y de espalda.

Manuel De Pedrolo: Innovación Y Compromiso

Manuel de Pedrolo no lograría conseguir editor hasta 1965, tras haber ganado el premio “Lletre d\’Or” con el compromiso por parte de Editorial Aymà de divulgar la novela. La firma a pie de la instancia era puesta por el Directivo General, quien como gerente oficial de la Superioridad notificaba la resolución definitiva de la censura al editor. La mayoría de ocasiones el Director General se declaraba de acuerdo con los criterios del Lectorado. Sin embargo, habitualmente la resolución propuesta por el Lectorado no era aceptada de manera automática. Entonces, podía iniciarse un largo desarrollo de negociaciones en la organización censoria, cuyo resultado era muchas veces un notable retardo en la publicación del libro.

No obstante, en casos especiales el Lectorado disponía de leyentes “especialistas”, gobernantes de otros departamentos que actuaban como leyentes ocasionalmente, cobrando por lectura realizada. Este primer Acte de violència, novela redactada entre el 7 de junio y el 15 de julio de 1950, fue presentada a censura en 1953 por Editorial Arca, la misma editorial que en 1949 había impreso trescientos ejemplares del volumen de poemas, Esser en el món . Las razones del editor para ocuparse de nuevo de una obra de Manuel de Pedrolo, creador poco conocido por ese momento, eran probablemente de interés personal.

Antes de irse, Daniel le deja en la mesilla de noche un trozo de papel con su teléfono, papelito que se pierde antes que Jordina haya podido llamarle a Daniel para detallarse. La novela, como prácticamente todas las de este autor, tiene dentro escenas que si bien no lindan con la pornografía, no obstante son a veces de un erotismo grande y a veces repugnante. No es solo una historia de aventuras y supervivencia, sino también de crecimiento personal.

De Pedrolo I Molina, Manuel

Una concepción estética que el poeta creía la más válida pero que se encuentra demasiada alejada de la jerarquía de valores del intelectual. Abandonó el cultivo de este género y pasó al ejercicio del cuento y la narración, que asimismo descuidó a partir del 1956, justo en el momento en que ganó el Premio Víctor Català por la recopilación Crèdits humans [Créditos humanos]. Una de estas narraciones, “Diàlegs d\’un fugitiu” es la clave para entrar a su teatro porque se trata de una obra absolutamente dialogada. Si queréis insertar las acotaciones dramatúrgicas necesarias, les encontraréis delante de una pieza teatral. De hecho, a continuación escribirá su primera obra teatral publicada Els hereus de la cadira . Pedrolo escribía desde la máxima independencia del creador (de acuerdo también con su filosofía existencialista), a sabiendas de que habitualmente no vería su obra publicada, pues nunca renunció a sus ideas.

Este sueño la persigue durante su rutina diaria, invadiéndole mientras que se viste, toma el desayuno, va en autobús a la oficina y regresa a casa a comer. El segundo capítulo titulado ‘Simona’, relata la visita de Jordina a casa de Simona, que propone a Jordina que le describa en aspecto el sueño que le ocurrió por vez primera el día de su vigésimo séptimo cumpleaños. Simona, que vive separada de su marido y que antes de casarse cursó 4 años de Medicina, está convencida de que podrá contribuir a Jordina por medio del psicoanálisis. Así que, Jordina le enseña el sueño que en todas y cada una de las versiones continúa en el momento en que Jordina – la señora Soler – se da cuenta de estar totalmente desnuda en presencia de Conrad Miret. Otra perseverancia del sueño es el hallazgo de un tamboril, seguido por la persecución de Jordina por un hombre con bisturí que procura romper la membrana del instrumento. En ese momento aparece un hombre uniformado que debe averiguar si la membrana del tamboril todavía está íntegra.

Biografía de Manuel de Pedrolo y extractos de su obra en esta web sobre la literatura catalana y la guerra civil. Es una deuda histórica leer a Pedrolo, por el hecho de que su obra es innovadora, original, moderna de contenido y forma, una escritura que se recrea en juegos literarios y que siempre y en todo momento destila la honestidad de su pensamiento. Aurèlia Capmany confirmaba que si bien fue creador teatral, no fue un hombre de teatro, más allá de que su narrativa tiene teatralidad. Como a varios jóvenes, tras la guerra el gobierno franquista los movilizó para realizar el servicio militar y fue destinado a Valladolid, allí padeció una patología de los pulmones y tuvo ocasión de redactar su primera novela en catalán pese al riesgo que esto suponía.

Basilio Losada, Puente De Lenguas Y Culturas

El existencialismo fue entre las corrientes literarias que mucho más admiraba Pedrolo; decía que era la reflexión mucho más integrada y congruente de nuestro siglo. Era un apasionado de Jean-Paul Sartre, de quien tradujo, en un solo volumen, seis de las piezas teatrales más reconocidas. Una de ellas, Las moscas, fue representada por vez primera en catalán por la compañía Adrià Gual el 8 de marzo de 1968, año en que se tradujo,.

Cursos

Novelista, dramaturgo, ensayista, poeta y traductor, su obra abarca prácticamente todos los géneros literarios. Su novela mucho más destacada es Mecanoscrit del segon origen, una historia de ciencia-ficción que fue un éxito de ventas. Nos provee de información agregada el caso de Cendra per Martina, novela escrita en 1952 y presentada a censura en 1953 por Josep Mª. Después de recibir notificación de su denegación por censura, Selecta no se atrevió a arriesgarse nuevamente, por lo cual prescindió de presentar el manuscrito por segunda vez. Si bien la novela fue autorizada, le fueron impuestas varias supresiones.

Manuel De Pedrolo

Con toda posibilidad, las objeciones contra la obra en el aspecto moral ya eran suficientes para imponer su denegación total, con la que el conato de vida de La visita de la senyora Soler acaba el 31 de mayo de 1971. Esta novela de Pedrolo, si por una parte literariamente considerada puede ser estimada como una enorme novela, quizá de las mejores salidas de la mano del creador, por otro lado es de una inmoralidad de fondo, considerablemente más que de manera, tan colosal, que tenemos en cuenta imposible su publicación. La proposición de la novela es de todos modos la de proteger la libertad sexual de la mujer, en tanto que el acto sexual es una verdadera necesidad, y el matrimonio una institución periclitada y caduca.