Las proyectos de teatro “El Pasado Que Vuelve” , “Nada Menos Que Todo Un Hombre”, “Raquel”, “Fedra” , “El Otro” , “El Hermano Juan o El Mundo Es Teatro” . En el año 1901 fue nombrado rector de la Facultad salmantina, puesto del que fue destituido en 1914 por apoyar en la Primera Guerra Mundial a los aliados. Angosto, prominente y robusto, Alonso Quijano era muy aficionado a las novelas de caballerías, tanto que empezó a padecer alucinaciones y a creerse él mismo un caballero andante de nombre Don Quijote. En sus aventuras en busca de su dama imaginara, Dulcinea del Toboso, fue acompañado por Sancho Panza, un hombre de campo realista y trabajador, como escudero. Hidalgo español, Don Quijote es el nombre elegido por Alonso Quijano para sus aventuras como caballero andante en la obra de ficción El ocurrente noble Don Quijote de la Mácula, obra del escritor español Miguel de Cervantes. Figura Unamuno entre los más decididos renovadores de la novela a principios de siglo que a él le servía como cauce adecuado para la expresión de los conflictos existenciales.
Y muy conmemorados serán siempre y en todo momento sus libros de viaje donde mezcla la opinión, el ensayo, la descripción… Es el caso de contenidos escritos como Por tierras de España y Portugal y Andanzas y visiones españolas entre otros muchos. Nació en Bilbao, en 1864 y murió en Salamanca, en 1936, ciudad en cuya facultad fue catedrático de lengua griega y rector. En un inicio sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones morales y los móviles de su fe, pero próximamente la filosofía y sus sistemas le resultaron deficientes. Comienza entonces el Unamuno literario (“Niebla”, 1914) que consigue su culminación en “La tía Tula” .
Creador
El de nuevo ex–rector bilbaíno pasó sus últimas semanas, apesadumbrado y recluido en su casa. Sus amigos acostumbraban a visitarlo y precisamente hallándose reunido con algunos amigos en su casa, el 31 de diciembre de 1936, Unamuno murió repentinamente. No obstante, hasta 1920 no aparecerá su obra más esencial en el campo poético, El Cristo de Velázquez.
“Me duele España” – decía Unamuno -; “¡soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo”. En 1931 fue candidato republicano socialista en Salamanca, y fue escogido concejal. Por aquel entonces el bilbaíno participó en varios actos y charlas en pro de la república. El 14 de abril de 1931 el propio Unamuno declaró la república en Salamanca, y los republicanos lo nombraron, de nuevo, rector de la Facultad de Salamanca.
Unamuno Jugo, Miguel De (1864-
Unamuno pertence a los enormes intelectuales, eruditos y pensadores de la narración de la cultura española. Un ensayo muy personal sobre “El Quijote”, la magna obra de Miguel de Cervantes, por la parte del que fue entre los más ‘quijotescos’ intelectuales que dió la civilización española. Asimismo recuperó su puesto de rector en Salamanca, siendo nombrado rector vitalicio a partir del año 1934. Tres años después se afilió al Partido Socialista, pero su carácter sin dependencia (“no soy fascista ni bolchevique”) le llevó a abandonar su militancia en 1897, año en el que padeció asimismo una profunda crisis religiosa que marcó su pensamiento. En su obra se puede ver claramente el espíritu de la Generación del 98 y su “Me duele España”, el lamento mucho más utilizado por los intelectuales de fin de siglo para charlar de la torpe evolución de una España a caballo entre viejas glorias y nuevas miserias.
Tras una temporada en Europa, Unamuno volvió a España, donde fue nombrado rector en la Facultad de Salamanca. Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864, era hijo de un mercader indiano. Cursó el bachillerato en Bilbao y en 1880 se trasladó a La capital española para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde consiguió el doctorado con una tesis sobre el pueblo vasco.
Del Sentimiento Trágico De La Vida
De regreso a Bilbao, se dedicó a dar clases particulares, hasta el momento en que, en 1891 consiguió la cátedra de griego e historia de la lengua en Salamanca. En 1884, siendo ya instructor de latín y psicología, Unamuno comenzó a publicar sus artículos en otras gacetas y periódicos, como El noticiero de Bilbao. Cuatro años después, cuando la Diputación de Bizkaia creó la Cátedra de Lengua Vasca de Bilbao, optaron a ella Unamuno, Arana y Azkue, y fue el tercero quien la consiguió.
De esta manera, por servirnos de un ejemplo, los individuos de La Venda, drama que lleva a cabo exactamente el mismo conflicto entre patraña y verdad que San Manuel Bueno, mártir, no dejan en ningún momento de ser símbolos y posturas encarnados que no cobran la identidad de individuos. A consecuencia de este proceso, fue destituido como Rector, cargo que no volvió a ocupar hasta 1921. En ese año publicó La Tía Tula, novela en la que venía trabajando desde los primeros años del siglo. Los de Primo de Rivera fueron años especialmente duros para él, ya que sus críticas no se quedaban en el dictador, sino que ascendían de manera directa hasta la corona, a la que consideraba responsable última de lo sucedido. El enfrentamiento directo, que no se ocultaba bajo disfraz literario alguno, logró que fuera procesado de nuevo y desterrado a Fuerteventura, de donde escapó a París.
En 1884, se doctoró y regresó a Bilbao, donde, en 1891, se casó con Concepción Lizárraga. Ese año, y tras varios intentos fracasados, ganó la cátedra de Lengua y Literatura Griegas en la Facultad de Salamanca, localidad que fue su vivienda durante el resto de su vida. En 1897 publicó su primera novela, Paz en la guerra, que incluía parte importante de sus recuerdos infantiles, y sufrió la crisis religiosa más importante de su historia, de la que fueron fruto Meditaciones evangélicas y Tres Ensayos. Al tiempo, la situación de españa logró que reaccionase escribiendo productos de tono regeneracionista.
Teatro
El poemario De Fuerteventura a París da cuenta del viaje efectuado durante las costas portuguesa, de españa y francesa. Escritor español, nacido en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y muerto en Salamanca el 31 de diciembre de 1936, localidad esta última en cuya universidad fue catedrático de lengua griega y rector. En aquel mismo año preparó la Cátedra de Lengua Griega de la Facultad de Salamanca, que logró.
Se expresa comunmente, además, que aquel 1897 fue el año en que culminó la crisis religiosa del bilbaíno. En 1923, en el mismo instante en que Primo de Rivera estableció su régimen, Unamuno se mostró de enorme manera crítico con él, transformándose en entre los mayores enemigos públicos del dictador. Con pocas excepciones , el bilbaíno se mostró opuesto a todas las decisiones tomadas por Primo de Rivera, y criticó, además, a los ejecutores de las órdenes del dictador. A consecuencia de ello, las autoridades de Madrid lo expulsaron de la universidad y lo enviaron a Fuerteventura en 1924. El castigo le fue conmutado aquel mismo año, pero Unamuno ahora había decidido abandonar España.