En el mes de febrero de 2018, el presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi,ordenóal ejército egipcio que derrotara al grupo militante Wilayat Sinai, un afiliado local del autoproclamado Estado Islámico. Más tarde, el ejércitoanuncióel lanzamiento de amplias medidas antiterroristas en la península del Sinaí y unas partes del delta del Nilo y el desierto occidental. Las operacioneshan incluidola demolición de viviendas, inmuebles comerciales y granjas, lo que resultó en eldesplazamiento de miles de personas. El ejército declaró en el mes de octubre de 2018 que ha matado a más de 450 militantes desde el instante en que comenzaron las operaciones.
Una sublevación militar quitó al Gobierno democrático que había hasta hoy y fue sustituido por una Junta Militar. «Hay que entender el enfrentamiento como un elemento importante a la naturaleza humana», asegura Jesús A. Villaverde, codirector del Centro de estudios sobre enfrentamientos y acción humanitaria , sobre un esfuerzo, el de la paz total, que cree «inútil». «El enfrentamiento siempre y en todo momento estará ahí, de lo que se trata es de hacer o impulsar mecanismos de resolución política de esos enfrentamientos», afirma sobre un hecho que cree que asistiría a aclarar el horizonte. Algunos se han adaptado, mientras que otros han preferido sostenerse ajeno y un tercer conjunto ha elegido confrontar al ejército, popular como Tatmadaw.
«En 2012, que son los últimos datos que nosotros disponemos, África era la zona más caliente del planeta, con 13 enfrentamientos, y le proseguía Asia, con diez». Somalia, considerado muchas veces como un ejemplo paradigmático de estado fallido, transporta en guerra interna desde los años 90 del pasado siglo. La mayor parte del país está fuera de control del Gobierno central, que en los últimos años ha logrado recuperar su predominación en el sur del país tras una ofensiva apoyada por la Unión Africana. La batalla en curso de Nigeria con los conjuntos rebeldes y la continua corrupción del gobierno amenazan la estabilidad y la integridad política del estado mucho más poblado de África. En la década de 1920, el Gobierno soviético estableció la Región Autónoma deNagorno-Karabaj , donde el 95% de la población es étnicamente armenia, dentro de Azerbaiyán.
Yemen
Venezuela, Honduras o México, son solo algunos de los países que pasarían a engrosar la lista. Comenzó en el año 1996 y todavía pervive, produciendo personas asiladas, hambre y muerte. Según datos de ACNUR, solo en la semana del 22 de diciembre de 2017, 2.650 personas asiladas cruzaron la frontera hacia Uganda.
En la situacion de Afganistán, en el mes de febrero del año pasado se comenzaban las diálogos de paz entre los talibanes y el gobierno afgano. Pero todavía no se ha acabado con la crueldad y no se llegó un convenio para el alto el fuego. Si hablamos de enfrentamientos activos en 2021 no podemos olvidar esta región de todo el mundo que aloja uno de los más longevos de nuestra Historia. Es la situacion de la pelea entre Israel y Palestina, cuya solución semeja poco a poco más bien difícil. De un lado, Palestina prosigue demandando a la red social en todo el mundo su reconocimiento como Estado. Por su parte, Israel -con el acompañamiento de Estados Unidos- está consiguiendo el reconocimiento de sobra países.
Países En Guerra En La Actualidad En 2020
Desde el instante en que Rusia, durante el mes pasado de noviembre, moviera a una parte notable de sus tropas a la frontera con Ucrania, los gobiernos de Occidente están preocupados por la oportunidad de un nuevo ataque contra la región. Nigeria y sus vecinos Chad y Camerún son los países que encaran el desafío yihadista de Boko Haram, y la cercanía –aunque las distancias sean gigantes- con Libia no adelantan nada bueno. Aproximadamentetreinta millones de kurdos viven en Oriente Próximo, eminentemente en Van a ir, Irak, Siria y Turquía, y los kurdos comprenden casiuna quinta parte de la población de 79 millones de Turquía. El PKK, predeterminado porAbdullah Ocalan en 1978, ha librado una insurgencia desde 1984 contra las autoridades turcas por mayores derechos culturales y políticos, eminentemente con el objetivo de detallar un estado kurdo independiente. Según la UNRWA, se considera persona refugiada de Palestina a aquella «cuyo lugar de vivienda habitual, entre junio de 1946 y mayo de 1948, era la Palestina histórica –el actual estado de Israel– y que perdieron sus viviendas y medios de vida a consecuencia de la guerra». Los descendientes de esta población son asimismo considerados asilados.
El conflicto estalló en esta región etiope en noviembre, en el momento en que el gobierno comenzaba una ofensiva militar contra el Frente de Liberación Popular de Tigray. Nuestro compañero Roberto Giuliotto, directivo de Ayuda en Acción en Etiopía, nos contaba en esta entrevista las claves para comprender este conflicto armado. El 65% de la gente forzadas a dejar sus hogares son inferiores de 18 años. Hoy día hay 4,2 millones de desplazados forzosos de Sudán del Sur que son apartados internos, asilados y solicitantes de asilo.
El Conflicto De Yemen
El liderazgo talibán perdió de manera rápida el control del país y se mudó al sur cruzando la frontera con Pakistán. En la mitad de una intensificación de la insurgencia talibán y la amenaza emergente del Estado Islámico, su camino hacia la paz y la estabilidad parece cada vez más arriesgado. Se han cumplido 18 años desde el momento en que comenzó la guerra y jamás antes la paz había estado tan cerca. Para apretar en las negociaciones de paz, los Talibanes impiden a las ONG llevar a cabo su trabajo, cerrando sus clínicas y centros de asistencia. 2020 ha estado marcado por la COVID-19, pero si hay algo que ni una pandemia global es con la capacidad de parar son las guerras.
En agosto de 2021 ha podido ponerse fin a este conflicto, en el momento en que los talibanes ganaron la guerra civil que había en este país. La crueldad ha disminuido considerablemente, pero son otros males los que amenazan a la población desde ese momento. La hambruna, debida más que nada a las políticas de Occidente, puede causar la desaparición de sobra afganos —entre ellos, millones de niños— que las luchas de las últimas décadas. El conflicto más reciente entre ellos se dio en 2014, cuando Crimea se proclamó una parte del territorio ruso, a partir de un referéndum de autodeterminación.
Los opositores fueron tomando fuerza y se formó el Ejército Sirio Libre. Con el paso del tiempo entraron en escena los incondicionales del yihadismo y el Estado Islámico. Estos son los países que viven en situación de guerra y conflicto al inicio de 2021. Desde que comenzó el enfrentamiento en Ucrania millones de personas han salido del pa…